En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

jueves, agosto 11, 2016

"voces del mundo" (11/08/2016)

*
@RadioAlia "te acompaña"

- Politica Internacional por Exelentes Especialistas: Thelma Luzzani, Nestor Restivo, Mercedes Lopez San Miguel... (22:00 / 23:00) -
radio@alia.com.ar

Escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA
Thelma Luzzani

Puerto Rico: Fefel El mártir de la OCLAE

José Rafael Varona (Fefel). Nació en Puerto Rico el 6 de septiembre de 1946. Se inició en la lucha política cuando estudiaba en la escuela secundaria “Juan Jose Osuna” en San Juan, donde fundó junto a varios otros compañeros un capítulo de la Federación Estudiantil Pro-Independencia (FEPI).

En 1964 ingresó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico. De inmediato se integra a la Federación de Estudiantes Pro-Independencia (FUPI). Fue uno de sus dirigentes más destacados durante los años sesenta, cuando reclamaban la reforma y democratización de la enseñanza, el rescate y defensa de los derechos estudiantiles y se oponían a la presencia en las universidades del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (ROTC), institución del ejército de los Estados Unidos, que reclutaba y entrenaba a estudiantes universitarios.

Del 29 de Julio al 11 de agosto de 1966 celebró el IV Congreso Latino Americano e Caribeño de Estudiantes (IV CLAE) en La Habana, Cuba, y allí se funda la OCLAE. Fefel asistió como delgado de FUPI y es elegido para formar su primero Secretariado Permanente de trabajo, representando a su organización.

En marzo de 1967 participa de la reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), con sede en Praga, y el IX Congreso de esa misma organización, convocados para Ulan Bator, Mongolia. Va como miembro de la OCLAE y con ese mismo estatus, sigue hacia Hanoi a cumplimentar una invitación de la Unión Nacional de Estudiantes de Vietnam (UNEV), en momentos en que ese país era blanco de criminal e intenso bombardeo por parte de los Estados Unidos. Llegaron a Hanoi el 10 de Abril y los esperaban el presidente de la UNEV y otro dirigentes estudiantiles.

El joven puertorriqueño sentía gran admiración y simpatía hacia la lucha del pueblo vietnamita. Durante su estancia en aquel país visitó centros estudiantiles, de producciones industriales y agrícolas. Sostuvo junto a la delegación que la acompañaba, encuentros fraternales con miembros de la misión permanente del Frente Nacional de Liberación del Vietnam del Sur y las Brigadas de Choques en las Fuerzas Armadas e incluso se entrevistó con el Primer Ministro Pham Van Dong.

El 18 de abril en la provincia de Than Hoa fueron objeto de un ataque aéreo, a 30 kilómetros de la escuela preuniversitaria que iban visitar. La delegación fue perseguida y atacada reiteradamente por dos aviones Phamtom de los Estados Unidos. La agresión dejo sin vida lo dirigente de la UNEV, Nguyen An Hao, a un dominicano gravemente herido y a Varona le sangraba una profunda herida en la parte superior de la cabeza.

A Fefel Varona le atendieron de inmediato, en el mismo lugar de los hechos. En una primera operación le limpiaron la gravísima herida y controlaron la hemorragia. Los alrededores del hospital – pese se a estar evacuada la ciudad de Than Hoa – eran bombardeados, por lo que fue trasladado a una pequeña aldea de las proximidades, donde se practicarían una segunda y tercera operaciones.

La cuarta fue la más importante y transcurría exitosamente, cuando fue interrumpida por un nuevo ataque de la aviación norteamericana. El personal médico fue lanzado al suelo por la onda expansiva de una de las bombas. Al tiempo de terminarse la operación sobrevino otro ataque, circunstancia que obligo a conducir al Fefel, a una trinchera abierta en una zanja. Allí permanecerían durante seis días, protegidos por una capa de tierra a modo de refugio.

Al llegar a Hanoi se confirmó que la infección de la herida se había generalizado a todo el cerebro. Ese 25 de mayo un avión lo condujo gravemente herido a Moscú. Destacados especialistas soviéticos se hicieron cargo de Fefel. Durante los once meses y seis días transcurridos entre la agresión y el momento en que expiró, el 24 de marzo de 1968, permaneció inconsciente. Murió en Moscú, a los 21 años de edad, debido a las bombas de EEUU contra el pueblo vietnamita.

EL DIARIO DE HOY: 90 cumpleaños de Fidel y el 50 aniversario de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE)

La revolución se hace en la calle. 

Una mirada al movimiento estudiantil latinoamericano, de Rodolfo Romero Reyes -Editorial Ocean Sur- se presenta este viernes 12 de agosto en Casa del Alba, en La Habana, a las 2:30 pm. Está dedicado al 90 cumpleaños de Fidel y el 50 aniversario de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), que se celebra hoy y que surgió por iniciativa del líder de la Revolución cubana.

oclae

El libro es una mirada desde Cuba al movimiento estudiantil latinoamericano y a la participación directa de algunos de sus líderes, quienes día a día enfrentan gases lacrimógenos, violencia policial, abusos de los gobiernos neoliberales, y aún así, sueñan y lucha por un mundo mejor. Incluye ensayos y entrevistas realizadas por el autor, entre ellas a la presidenta la OCLAE, organización  que representa a 36 federaciones en la región, e incluye organizaciones del Movimiento Secundarista, Universitario y Posgraduado de 24 países del continente americano con más de 100 millones de miembros.

¿Faro eterno? El reto de presidir la OCLAE desde Cuba 

Durante 4 años fui dirigente de base de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba. De las distintas organizaciones políticas o de masas a las que he pertenecido, es con la que tengo mayor sentido de pertenencia. Sin embargo, tengo la percepción de haber escuchado muy poco de la OCLAE por aquel entonces. Cuando pisé su sede en La Habana ya me había graduado como periodista. Recuerdo que no entendía por qué dentro de nuestra organización estudiantil existía tanto desconocimiento sobre su concepción, estructura o funcionamiento.

La investigación para realizar este libro saldó algunas de mis deudas cognoscitivas, pero faltaban variables por despejar en esta ecuación. Por eso fui a conversar por espacio de una hora con Heidy Villuendas, presidenta de la OCLAE, miembro además del secretariado nacional de la FEU y estudiante de 5to. año del Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa». Acababa de entregar su tesis de licenciatura que discutiría el mes próximo, colgar el teléfono con un dirigente estudiantil brasileño y ultimar detalles para el evento de estudiantes antiimperialistas que en dos meses se celebraría en La Habana.

En medio de tantas obligaciones, respondió a mi primera pregunta:

¿Qué une al movimiento estudiantil latinoamericano y en qué no se pone de acuerdo?

En cada país existen federaciones u organizaciones que aglutinan a los estudiantes. Cada persona tiene su manera de pensar, de concebir el mundo, a partir de sus experiencias y sus contextos. Por tanto, son organizaciones plurales, muy diversas entre sí.

No se puede decir que la OCLAE sea el movimiento estudiantil en América Latina. Es una organización que tiene dentro de sus organizaciones miembros, al movimiento estudiantil organizado más fuerte y más importante, pero no lo abarca todo, ni tampoco lo dirige. Agrupa a determinadas organizaciones y estas son las que tienen dentro de su membresía a los estudiantes. Es una organización de organizaciones.

Por eso no podemos hablar de un movimiento homogéneo. La plataforma se crea como una articulación del movimiento estudiantil ante una necesidad que hay—no digo que había porque existe hoy todavía— de articular las luchas del movimiento estudiantil en América Latina y el Caribe.

Nos unen las luchas por la educación. A casi 100 años de la Reforma de Córdoba, uno percibe que muchas de las reivindicaciones del movimiento estudiantil de aquellos tiempos, 1918, todavía siguen pendientes. Incluso, con matices peores, porque la educación hoy se concibe —con la honrosa excepción de Cuba, por supuesto—, como un negocio, como mercancía para la élite. Unos pocos se enriquecen a partir de esos negocios, no se garantiza el acceso libre a las universidades. Eso que dijo el Che en la Universidad Central de las Villas, que la universidad tenía que pintarse de mulato, de negro, de campesino, de obrero, eso no sucede en la América Latina de hoy, como tampoco sucedía en 1918.

Eso hace que las organizaciones que son parte de la OCLAE, y de forma general el movimiento estudiantil en América Latina, organizado o no, hayan identificado la necesidad real de unirse. Mencioné la educación en primera instancia porque es lo que nos une a todos por igual. Somos estudiantes. Sin embargo, nuestra lucha va más allá del reclamo por la educación. Nos unen otras cuestiones, muchas de ellas recogidas en los principios fundacionales de la OCLAE, como el antimperialismo.

Esa postura es común para todas las organizaciones, porque los estudiantes reconocen que las problemáticas que sufren se originan como consecuencia del sistema capitalista que impera en esos países. Cuba es el único país del área en el que se puede hablar de educación pública, gratuita y de calidad. Ese reclamo que hoy hacen desde diferentes lugares del continente, se logró materializar en Cuba a partir de una revolución socialista; una educación integral, no solo en la universidad, sino en todos los niveles de enseñanza. Eso de poner al ser humano en el centro de las transformaciones es esencial, no solo para comprender el mundo, sino también para transformarlo. Por eso ese sentimiento antiimperialista del que nació la OCLAE en 1966, se mantiene hoy.

¿En qué no se ponen de acuerdo?

Cuando se debate sobre la coyuntura actual, nos diferencia el posicionamiento que se asume dentro de la izquierda. Hay quien decide que los problemas se resuelven con una revolución armada. Otros abogan por protestar en las calles o exigir sus derechos en una mesa de diálogo con el gobierno.

Algunos tienen como meta que se respete el boleto educativo (que se traduce en un descuento en materia de transportación, alimentos y hospedajes para los estudiantes universitarios). Otros no defienden que toda la enseñanza sea pública, sino que las universidades públicas sean atendidas como corresponde por el Estado. Es ese posicionamiento que se toma al interior de las discusiones a partir de las realidades que se vive en cada país, el motivo fundamental de nuestra desunión.

Pero son más fuertes las cosas que nos unen, que las que no. Aunque sea diferente la lucha en Colombia, en Chile o en Brasil, al final hay un gran problema en la educación. A lo mejor es con más o menos intensidad, con expresiones más claras o con métodos más disfrazados, pero la realidad es que cuando el movimiento estudiantil sale a la calle, es reprimido. En muchos países de América Latina los estudiantes son perseguidos, sus vidas corren peligro, tienen que exiliarse, reciben amenazas a sus familias, son asesinados.

En épocas de las dictaduras militares nos unió el hecho de que en casi todos los países hubo mártires, héroes y heroínas del movimiento estudiantil. En la actualidad hay países en los que solo por salir a marchar corres el riesgo de ir a prisión. Recientemente en Colombia, por salir a marchar el primero de mayo, acusaron a 4 jóvenes de «falso positivo», término judicial en Colombia que se traduce en que, en lugar de demostrarte que eres culpable, el sistema asume tu culpabilidad y tú debes probar tu inocencia. Mientras eso ocurre, pasas el tiempo en la cárcel.

El contexto colombiano es uno de los más difíciles. Dirigentes estudiantiles durante un desayuno pueden ser registrados bajo sospecha de que sean terroristas. Ellos tienen grabaciones que registran por ejemplo cuando el rector de una universidad le está dando al jefe de un grupo paramilitar una lista de estudiantes supuestamente problemáticos, vinculados al activismo político o que pertenecen a organizaciones estudiantiles para que los amenazaran.

Allá también existe un escuadrón de antidisturbios. Son los que se enfrentan a los estudiantes en las marchas o cuando paralizan una universidad. Pueden intervenir violando incluso la autonomía universitaria. Pero esos muchachos son muy valientes y no se dejan intimidar; ponen en riesgo su vida por una causa común.

Al ser una organización de organizaciones, ¿cómo se da el sentimiento de pertenencia hacia la OCLAE a lo interno de cada organización?

Es un reto que los estudiantes tengan sentido de pertenencia con la organización; habría que lograr primero que la conozcan y que se reconozcan dentro de ella. Esa es una de nuestras aspiraciones en el marco del 50 aniversario. En el caso de Cuba, la FEU organizó un recorrido al interior de las universidades en el país, para darla a conocer. Antes existían las cátedras de la OCLAE y al menos en cada centro estudiantil había un estudiante que era el activista de nuestra organización, básicamente ese activista tenía una función divulgativa, sin tener en sus manos toda la información. A partir de los reordenamientos que han existido en la FEU y en la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), ahora la vicepresidencia de la FEEM es quien atiende esta área y, en el caso de la FEU, se logró que la presidenta de la OCLAE integre el secretariado nacional.

¿Cómo se da ese diálogo entre la FEU, en su carácter de presidenta, y las otras organizaciones que integran la OCLAE?

Debemos estar siempre pendientes para que ningún cambio en la estructura de una organización en algún país implique una ruptura con la OCLAE. Puede suceder que dentro de esa organización no tenga lugar una continuidad feliz y haya una ruptura con la estructura anterior. Eso que pasa en Cuba, que el presidente saliente le entrega al anterior y prepara su relevo, eso no sucede en casi ninguna de las estructuras que integran la OCLAE.

¿Todas las organizaciones miembros pertenecen a universidades públicas?

En algunos países el movimiento no está unificado y hay varias organizaciones que representan al estudiantado. No todas las que integran la OCLAE son unitarias. Las que son miembros plenos, sí. Pero hay otras que se articulan en carácter de asociadas u organizaciones amigas, que es otra forma de asociarse; esas funcionan solo en alguna universidad dentro del país, ya sea pública o privada. En Venezuela, por ejemplo, pertenece a la OCLAE la Federación de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, porque no existe una organización unitaria.

¿Qué ocurre cuando se fragmenta una organización estudiantil? ¿Pierde su membresía?

En la práctica suceden fragmentaciones y surgen nuevas organizaciones. A nosotros nos toca decidir, siempre y cuando la nueva estructura desee pertenecer a la OCLAE. En algunos casos, hemos seguido el criterio de que si un grupo no está de acuerdo con algo de su federación, tiene que tratar de asumir la mayoría, si en cambio decide salirse, está rompiendo también con la OCLAE.

En Colombia se dio el caso de una ruptura y, sin embargo, la nueva organización se incorporó a la OCLAE. Esa decisión la tomó el Congreso, bajo la premisa de unir y de articular.

Dices que solo el Congreso puede tomar esa decisión, ¿cómo se toman otras decisiones durante el periodo en que no sesiona el CLAE?

El secretariado ejecutivo debe estar reunido permanentemente. Antes los cuatro radicábamos en La Habana la mayor parte del tiempo. En la actualidad nos es mucho más fácil atender las cuatro regiones desde nuestros respectivos países y nos mantenemos en constante comunicación mediante las redes sociales en Internet u otras tecnologías. Esto no hubiera sido posible años atrás. Por su parte, el secretariado general, integrado por 17 organizaciones, se reúne entre congresos, dos veces al año como mínimo. A veces sucede que el congreso, aunque debe sesionar cada dos años según los estatutos, demora tres, cuatro o hasta cinco años en reunirse.

¿Cuán difícil es presidir estas organizaciones cuando la FEU se desenvuelve en un contexto muy diferente y cuando no se comparten los mismos métodos de lucha?

Eso no es difícil. Si algo ha garantizado que la FEU de Cuba continúe presidiendo la OCLAE —más allá de que hemos tenido la visión de buscar los puntos que nos unan y no los que nos dividan—, son los avances que tenemos en materia de educación. Cuando en América Latina se exige una educación pública, gratuita y de calidad, la FEU de Cuba es la primera que tiene moral para acompañar esas causas.

Ningún gobierno, ningún ministro de educación puede decir que no hay financiamiento, que no hay estructuras o que es imposible, porque hay un país que ha logrado hacerlo; a través de una revolución socialista, pero ha logrado hacerlo.

Los CLAE han avalado la legitimidad de la FEU de Cuba para mantenerse en la presidencia. De hecho, en el último congreso fue por unanimidad. Los jóvenes universitarios siguen viendo en nuestro país un paradigma. A esto hay que sumar la voluntad política que tiene la FEU y el gobierno cubano de que exista una organización como la OCLAE. Esa estructura no la tiene ningún otro sector dentro de los movimientos sociales, ni los campesinos ni los obreros, solo los estudiantes, y, en gran parte, es por la voluntad de nuestro país. Incluso cuando desaparece la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), a raíz de la desaparición del bloque socialista, la OCLAE no dejó de existir.

Sobre las diferencias en los métodos de lucha, te diré algo. Esa diferencia de contextos te sensibiliza mucho más. El primer país de la región que visité como presidenta de la OCLAE fue Colombia. Conocer dirigentes estudiantiles con guardaespaldas, ver llegar a la líder de Unión Patriótica —un partido exterminado por la violencia y asesinatos masivos por parte del gobierno—, en un auto blindado, sentir el temor de que en cualquier momento puede ocurrir un atentado, son realidades muy distintas a la Cuba.

Hoy me llaman desde Chile para decirme que mañana organizarán una movilización. Al día siguiente la llamada es para informarme que después de separarlos con chorros de agua a presión, decidieron lanzarles gases lacrimógenos.

Vivir en Cuba, un escenario tan diferente, te hace sensibilizarte más. Que no nos suceda a nosotros, no quiere decir que no haya sucedido antes. La historia no se debe olvidar bajo ningún concepto. La FEU en Cuba antes del triunfo de la Revolución pasó por momentos similares a los que se viven hoy en otros países. Aquí corrió la sangre de los estudiantes y no solo en la Universidad de La Habana. Enfrentamos crueles dictaduras, la de Machado, la de Batista.

¿La historia de la FEU es similar a la de otras organizaciones?

Cuando la FEU se funda en 1922 —ni siquiera como una federación con carácter nacional, porque se organiza primero en la Universidad de La Habana y luego en otras provincias—, al igual que en otros países, defendíamos la idea de la Reforma Universitaria, exigíamos la autonomía. El propio Julio Antonio Mella fundó la universidad popular José Martí. Esas eran las luchas de la FEU.

¿Cómo respondió el gobierno? Represiones, encarcelamientos, asesinatos. La FEU tuvo que funcionar en ocasiones de forma clandestina, incluso se vio obligada a crear además el Directorio Estudiantil Universitario, como el brazo armado de esta organización.

Era la época en que la policía decidía entrar a la universidad y coger presos a un grupo de estudiantes sin ningún motivo.

Solo los sectores más influyentes mandaban en la universidad y tomaban medidas que beneficiaban a unos pocos. El profesorado no respondía a los intereses de los estudiantes.

La lucha de la federación no solo se centraba en atender las problemáticas de la universidad sino que se preocupaban por otras cuestiones que afectaban a la sociedad en Cuba. Sentían que era necesario encausar una lucha armada para solucionar esos males sociales. Había que defenderse de las dictaduras y las fuerzas represivas. Por eso, en la Carta de México —cuyo aniversario 60 se cumple en agosto de este año—, nos unimos como movimiento estudiantil al Movimiento 26 de Julio y, en 1957, asaltamos el Palacio Presidencial para ajusticiar al dictador Fulgencio Batista.

Toda esta realidad se transformó con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la Reforma Universitaria en 1962. Se diseñó una estructura y una universidad en la que existe un consejo de dirección que toma las decisiones con la presencia, participación y aprobación de los estudiantes. Y ese espacio lo tiene la FEU a nivel de brigada, facultad, universidad, e incluso, a nivel de país.

En esencia, cambiaron los métodos para exigir nuestros derechos, pero debemos seguir siendo una FEU rebelde, que represente los intereses de su membresía. La posibilidad de que en un Consejo de la FEU participe el primer vicepresidente del país o el ministro de Educación Superior, y que los estudiantes puedan manifestarle directamente sus insatisfacciones, no la tienen los estudiantes en ningún país de América Latina. Eso nos tiene que dar una visión de lo que tenemos hoy y de lo que podríamos perder en caso de revertirse el proceso revolucionario.

¿Cuáles identificas como principales debilidades del movimiento estudiantil en América Latina?

Si una debilidad tiene es el fraccionamiento al interior del movimiento. No podemos seguir debatiendo sobre en qué lugar nos vamos a posicionar para lograr las metas, sino centrarnos en qué hay que hacer, sin importar los posicionamientos, para lograr esas metas. Los esfuerzos tienen que ponerse en función de eso y no en otras discusiones.

Otra debilidad grande es que, en los momentos actuales, se hace muy difícil que los estudiantes se enfoquen en su entorno social. Las nuevas tecnologías, si bien nos facilitan muchas cosas, también sirven para enajenar, para que el estudiante no se preocupe si aquel puede comprar la comida o entrar en la universidad. Él ya está adentro, su única preocupación es graduarse.

Ese individualismo lo reproduce el propio sistema capitalista. Es para nosotros un reto lograr emancipar a ese ser humano y que no se continúe reproduciendo el individualismo. Alrededor de cada estudiante hay una sociedad que transformar.

¿Metas inmediatas?

Dar a conocer la OCLAE, lograr visibilizarla al interior de las organizaciones e incrementar su sentido de pertenencia. A 100 años de la Reforma de Córdoba, reivindicar los principios fundacionales: unidad, solidaridad y antimperialismo. Nos hace falta más movilización, organización y participación, si en verdad queremos hacer frente desde el movimiento estudiantil a la ofensiva que tiene la derecha y el imperialismo ahora mismo en América Latina.

El Diario de Hoy: VENEZUELA (11/08/2016)

por teleSur
19:02 (-03:00 GMT)
Leer, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA

*Los presidentes de Venezuela y Colombia esperan colaborar en la construcción de una nueva frontera.
Los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos se reunieron para analizar la normalización de la situación en la frontera. | LEER MÁS
*


Más de 11 mil artistas venezolanos reciben pensión por vejez
avatar Compartido por
telesurtv.net
thumbnail www­.telesurtv­.net - La aprobación de recursos hecha recientemente por el presidente Nicolás Maduro para la asignación de tres mil 210 pensionados este año, aumentará la cifra de artistas, creadores y cultores venezola... 
*
Gobierno venezolano suscribe nueve acuerdos del motor minero
avatar Compartido por
telesurtv.net
thumbnail www­.telesurtv­.net - Venezuela suscribió este viernes nueve acuerdos con empresas nacionales e internacionales como parte de la Agenda Económica Bolivariana que desarrolla el Gobierno para enfrentar la guerra económica... 
*
Alcalde venezolano apoya respetar lapsos legales del referendo
avatar Compartido por
telesurtv.net
thumbnail www­.telesurtv­.net - El coordinador de la Comisión de Verificación de Firmas, Jorge Rodríguez, manifestó su apoyo al llamado del Consejo Nacional Electoral (CNE) a la oposición para respetar los lapsos legales y el deb... 
*
Voceros de la oposición venezolana cuestionan lapsos del CNE
avatar Compartido por
telesurtv.net
thumbnail www­.telesurtv­.net - Voceros de la oposición venezolana cuestionaron a través de las redes sociales los plazos establecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre el proceso del referendo revocatorio. "¿Por qué ... 
*
VIDEOS

La mañana con Victor Hugo Morales 08/08/2016

*
@RadioAlia "te acompaña"

LA MAÑANA COMPLETO (09:00 a 12:00)

Escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA
Victor Hugo  Morales

lunes, agosto 08, 2016

ConSagrados 750 con Eduardo Aliverti y "Charly Garcia" 08/08/2016

*
@RadioAlia "te acompaña"

Eduardo Aliverti y dos horas dedicadas a esos músicos que dejaron una huella en la historia de la música (18:00 a 20:00)
radio@alia.com.ar

Escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA
Eduardo Aliverti

La mañana con Victor Hugo Morales 08/08/2016

*
@RadioAlia "te acompaña"

LA MAÑANA COMPLETO (09:00 a 12:00)

Escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA
Victor Hugo  Morales

domingo, agosto 07, 2016

Con Hebe y Milagro

 Por Washington Uranga

Al finalizar su reunión anual en La Rioja, el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres manifestó su solidaridad con Milagro Sala y Hebe de Bonafini y reafirmó su “compromiso de estar siempre juntos a los pobres, haciendo nuestros sus gritos, anunciando la esperanza del Reino y buscando junto al pueblo, caminos de justicia y vida digna para todos”.

Vinculando la memoria con la coyuntura actual, los Curas sostienen que “el testimonio de los mártires nos anima y el dramático momento que vive la patria, que venimos denunciando en nuestras cartas quincenales al Pueblo de Dios, nos reclama”. Y por ese motivo “nos solidarizamos con la Asociación Madres de Plaza de Mayo y con su presidenta, Hebe de Bonafini; y seguimos reclamando la liberación de Milagro Sala, presa política, e injustamente detenida, decididos a seguir levantando nuestra voz porque ¡hay que seguir andando, nomás!”.

Bajo el título “que sus gritos sean nuestros…” el breve texto recuerda el “martirio” del obispo Enrique Angelelli, asesinado un 4 de agosto hace cuarenta años por la dictadura militar, y hace memoria de Carlos de Dios Murias, Gabriel Longeville y Wenceslao Pedernera, colaboradores del obispo, quienes también fueron ultimados por las fuerzas represivas.

“Curas y diáconos en opción por los pobres de varias partes del país nos reunimos en La Rioja en nuestro encuentro anual, para ahondar en la vida del Obispo Angelelli e identificar nuestra misión con su cercanía al pueblo su compromiso con los pobres y su lucha por la justicia”, dice el documento.

Recuerdan además que Angelelli “puso en el centro de su misión a los pobres, supo escuchar el grito de los de tierra adentro, de su pueblo empobrecido y creyente”. Respecto del obispo mártir, cuyo proceso de canonización (reconocimiento como santo) por parte de la Iglesia se encuentra aún en marcha, los Curas aseguran que “las situaciones de injusticia que vivía su querido pueblo riojano” tocaron “su corazón de pastor” y “descubrió el alma religiosa de los pobres y la fuerza liberadora de la fe popular”. Fue así, sostienen, que Angelelli “convocó a todos a sumarse para dar respuestas pastorales y sociales a los desafíos que tenía La Rioja y el país en esos tiempos”.

Porque, aseguran, “realmente puso un oído en el pueblo y otro en el Evangelio” fue que Angelelli “entregó su vida, como pastor y profeta compartió la suerte de nuestro maestro Jesús y sufrió el martirio como su pueblo riojano también martirizado”. Es un mensaje, sostienen, que “hoy Francisco retoma con fuerza” para que “seamos una Iglesia pobre y de los pobres, servidora y comprometida con la realidad”.

Religión y política

Por Washington Uranga

Desde hace más de un siglo el 7 de agosto de cada año la celebración religiosa de la festividad de San Cayetano, “el santo del pan y del trabajo”, se ha convertido en un fenómeno que trasciende lo meramente religioso para constituir una suerte de “termómetro” de la realidad social del país. Fue el 18 de enero de 1913 cuando se erigió como parroquia el templo dedicado al santo italiano en el mismo lugar del barrio obrero de Liniers donde hoy se encuentra emplazado. Allí concurren año tras año los peregrinos en petición al santo para elevar sus plegarias y llevar donaciones esperando recibir como retribución los favores solicitados.

“Si alguien piensa en un santo argentino, ese es San Cayetano, aunque sea italiano” (nacido en Vicenza en 1480 y reconocido santo en 1671) asegura en declaraciones a Radio Vaticano el sacerdote Marcelo Zubía, vicario general de los teatinos, la congregación fundada por el santo.

Podría decirse que la devoción es comparable con tantas otras experiencias de religiosidad popular, la mayoría de ellas de raíz católica, que persisten hoy mixturadas con prácticas religiosas provenientes de otras culturas y tradiciones y que poco a poco se han ido desinstitucionalizando de la Iglesia Católica a pesar del esfuerzo en contrario de sus ministros. Sin embargo, las características de la devoción, ligada al pedido del pan y del trabajo, hacen de San Cayetano no solo una de las prácticas de piedad más arraigada en los sectores populares, sino también una manifestación tangible que permite medir la preocupación de las clases más pobres respecto de estos temas. La concurrencia a San Cayetano crece de manera directamente proporcional al aumento del desempleo y a las penurias económicas de los más pobres.

Aunque la concurrencia al templo de Liniers mantiene un piso en cualquier coyuntura porque los fieles también acuden para “agradecer” al santo, la afluencia crece cuando las circunstancias económicas y sociales se hacen más críticas y las penurias aumentan. El dato no escapa a los responsables eclesiásticos, pero tampoco a la mirada de políticos, sindicalistas y analistas sociales. No en vano el papa Francisco envió este año una carta a propósito del 7 de agosto recordando su participación en esa festividad cuando era arzobispo de Buenos Aires y haciendo mención a “la angustia de hombres y mujeres que quieren y buscan trabajo y no encuentran” y subrayando que el país sigue “viviendo momentos en los cuales los índices de desocupación son significativamente altos”.

Como autoridad eclesiástica de Buenos Aires, el entonces arzobispo Bergoglio siempre alimentó la devoción y estuvo presente en cada celebración. Demostró en esa actitud su vocación para vincular o revincular lo religioso con lo social, pero también para recapturar institucionalmente las manifestaciones de piedad popular. El 7 de agosto del 2003, en medio de la crisis que vivía el país, sostuvo que “de la mano de San Cayetano queremos agarrar las manos de todos los argentinos, en especial las de los que ya no tienen esperanza, para recibir así, en conjunto, el don del pan y el don del trabajo”. Y agregaba que “el pan y el trabajo son un derecho inalienable que recibimos juntos y que compartimos; hacen a nuestra dignidad, como personas y como Nación”. Y con sentido claramente político subrayaba entonces que “puede costar más o menos lucha recuperarlos para todos. A veces hay que exigirlos, a veces pedirlos, y compartirlos siempre… Pero con la conciencia de que no es limosna, es justicia”.

Ya desde el año 1970, al influjo de las corrientes de pastoral popular, la Iglesia argentina había comenzado también a generar transformaciones en la propuesta de religiosidad popular vinculada a San Cayetano. Desde entonces se promovió que los devotos del santo que concurren a los santuarios de Liniers y Belgrano, en la Capital Federal, cambien sus promesas de velas y flores por alimentos y ropa que se envían a las regiones más necesitadas del interior del país. Así, especialmente la parroquia de San Cayetano de Liniers se convirtió en un recurso de solidaridad para muchas familias de toda la Argentina. En palabras de los propios sacerdotes que están a cargo del templo se pretende que en torno a la devoción se construya “un puente solidario” hacia quienes menos tienen. La propuesta de solidaridad apunta también a romper el sentido meritocrático individualista mediante el cual se ofrece una donación a cambio o como pago de un favor.

Con el correr de los años se comenzaron a crear también otras acciones con la misma orientación: un servicio social que contempla una bolsa de trabajo, una farmacia, un lugar de atención a familias necesitadas y otro para madres solteras. Todo ello dio lugar además al surgimiento de medios de comunicación como la revista “Pan y trabajo”, una radio comunitaria y hasta una editorial vinculada inicialmente a la obra. Algo de esto se entronca también con la historia del propio santo, hijo de una familia rica que decidió donar todos sus bienes y, después de obtener dos doctorados, dedicó su vida a atender a los necesitados y fundó asociaciones llamadas “Montes de piedad” (Montepíos) que se dedicaban a prestar dinero a gentes muy pobres con bajísimos intereses.

Ahora, en su carta con motivo de la celebración anual de San Cayetano el papa Francisco recordó que “cuando pedimos trabajo estamos pidiendo poder sentir dignidad; y en esta celebración de San Cayetano pedimos esa dignidad que nos contiene el trabajo; poder llevar el pan a casa”. Y retomando la que ha sido una de sus consignas sociales más importantes Francisco recordó que “trabajo (esa T –que junto con las otras dos T: Techo y Tierra– está en el entramado básico de los Derechos Humanos” porque “cuando pedimos trabajo para llevar el pan a casa estamos pidiendo dignidad”.

Pero en su esfuerzo constante de reinterpretar al Papa el presidente Mauricio Macri no se quedó atrás en esta ocasión. Dijo que “este gobierno está trabajando en la misma agenda” papal y explicó que “el papa Francisco describió que quien paga el pan con esfuerzo propio tiene otro sabor”. Para Macri, de quien no se sabe que haya concurrido jamás a San Cayetano, “es importante la solidaridad del trabajo en conjunto. Que cada uno pueda hacer el mejor esfuerzo para conseguir mejores oportunidades para todos”. Según el Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, “el papa Francisco una vez más nos ayuda a plantear lo que está pasando en Argentina”.

Mientras desde los editoriales del diario La Nación se dictan lineamientos para una reforma de la legislación laboral que recorte derechos de los trabajadores para “no desalentar la inversión ni afectar la productividad” y el propio presidente Macri alienta cambios normativos en el mismo sentido, la concurrencia de devotos a San Cayetano en petición de pan y trabajo se convertirá este 7 de agosto en una manifestación más de la crisis y un termómetro de la gravedad de la situación social, en particular, del desempleo.

sábado, agosto 06, 2016

"Parte del Aire" con Gustavo Cordera (06/08/2016)

*
@RadioAlia "te acompaña"

"Parte del Aire" - Conduce: Daniel Filmus, Julieta Ortega y Daniel Miguez (SÁBADO (11:00 /13:00) 
radio@alia.com.ar

Escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA
Filmus  Ortega  Miguez

@RadioAlia "te acompaña"

Hoy Sábado 6 de Agosto

Escucha en cualquier momento 
(On Demand) a:

 con Leopoldo Moreau

 Conduce:Eduardo Aliverti

"Parte del aire"
 Daniel Filmus- Julieta Ortega- Daniel Miguez

"Jazz 750" 
Conducción Eduardo Aliverti

@RadioAlia "te acompaña"

*
@RadioAlia "te acompaña"

Por Eduardo Aliverti programa completo. Análisis sobre la realidad que vivimos los argentinos (Sábado 10:00 a 13:00)
radio@alia.com.ar

Escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA
Eduardo Aliverti

"El Puente" con Leopoldo Moreau

*
@RadioAlia "te acompaña"

El Puente - Programa de Hoy de Leopoldo Moreau por AM 750 -
(09:00 / 11:00)
radio@alia.com.ar

Escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA
Leopoldo Moreau

BRASIL: El “Fuera Temer” copó la playa

Con pasacalles exigiendo “Fuera Temer”, miles de sindicalistas, campesinos sin tierra y trabajadores urbanos sin techo, muchos de bermudas sencillas y sandalias, se concentraron frente al exclusivo Copacabana Palace.
Por Darío Pignotti
Desde Brasilia


“Los trabajadores, los movimientos sociales y los jóvenes ya ganamos la medalla de oro contra el golpe”, afirmó el presidente de la Central Unica de Trabajadores Vagner Freitas al comentar la manifestación realizada al mediodía de ayer frente a la playa de Copacabana, zona sur de Rio de Janeiro.

Con pasacalles exigiendo “Fuera Temer” miles de sindicalistas, campesinos sin tierra y trabajadores urbanos sin techo, muchos de bermudas sencillas y sandalias, se concentraron frente al exclusivo Copacabana Palace. Varios manifestantes habían pasado la noche viajando desde San Pablo y otros estados para denunciar la deposición de la presidenta Dilma Rousseff, quien es sometida a un impeachment en el Senado.

Debido a la concentración en en la Avenida Atlántica, la que une las playas más conocidas en el sur de la ciudad, el desfile de la antorcha olímpica tuvo que desviarse del itinerario establecido previamente por el Comité Organizador Rio 2016 y la Alcaldía.

A los movimientos sociales y sindicatos, se sumaron trabajadores de la salud y empleados públicos cariocas que repudiaron el derroche de fondos destinados a los Juegos en perjuicio de los servicios escenciales. Los inconformes coreaban consignas como “No va a haber antorcha”, “Policía Asesina” y los “Juegos de la Exclusión”. La foto de un Temer pálido fue enredada en las argollas olímpicas.

Enviados extranjeros y turistas tomaban fotos de la concentración en torno de la cual hubo un aparatoso despliegue de efectivos con uniformes camuflados que no parecían muy amigables. Sindicalistas denunciaron la hostilidad de la Policía Militarizada que interceptó los colectivos procedentes de San Pablo para participar en el mítin, repitiendo una modalidad que se ha observado en otros actos recientes de repudio al gobierno de excepción y en defensa de la restitución Rousseff.

La presidenta electa reiteró ayer su decisión de no participar en la cermonia de apertura en el estadio Maracaná encabezada por el “usurpador” Michel Temer. Temer reconoció que el país enfrenta una crisis política y económica en un comunicado donde dijo estar esperanzado en que las Olimpíadas inicien una etapa de “paz y armonía” entre los diversos actores políticos y sociales.

Esa convivencia declamada por el mandatario interino no se compadece con la realidad de un país político fracturado como lo demuestra el faltazo de los ex presidente Dilma y Luiz Inácio Lula da Silva al evento en el Maracaná, donde además hubo la presencia de menos de 50 jefes de estado, la mitad de los que asisitieron a los Juegos de Londres en 2012.

Difícilmente el nuevo gobierno, que posiblemente se tornará definitivo con la condena de Dilma en el Senado a fines de agosto, podrá transmitir al mundo la ilusión de que en Brasil impera una democracia legítima. Los formalismos institucionales a los que es tan afecto el nuevo régimen son suficientes para disimular el golpe parlamentario en curso y lo que se avisora como una doctrina de la seguridad nacional suave, con la oposición y los movimientos sociales como potenciales enemigos internos.

Paréntesis: a la misma hora que ocurría el acto de protesta en Rio en el centro de San Pablo un llamativo despliegue de policías militarizados apoyados por helicópteros rodeaba uno de los puntos de venta de crack más conocidos de la ciudad, “Crackolandia”.

Tras lo cual la gobernación paulista informaba sobre la detención de varios dirigentes sin techo y aseguraba que ese movimiento social está vinculado al “narcotráfico” y el “crimen organizado”.

Alegría por cadena nacional. El descontento en las calles fue omitido por las cadenas privadas de noticias que en bloque machacaron desde las primeras horas de la mañana en reslatar que todos los males quedaron atrás y ahora “es el momento del alto astral y optimismo”, según el columnista Arnaldo Jabor, de la cadena Globo, un muy conocido paladín de la campaña por la destitución de Dilma y los “bolcheviques” (siempre usa ese adjetivo) del PT .

A las siete de la mañana un reportero radial sintetizaba en la frase “la antorcha llegó al Cristo Redentor, la alegría es brasileña”, el discurso único reproducido por la mayoría de los medios. El contento periodístico llegó al cielo cuando el arzobispo carioca Joao Tempesta bendijo la antorcha en lo alto del cerro Corcovado, ecía la antorcha en lo alto del cerro Corcovado.

El despligue militar y policial en el Corcovado, el Pao de Açucar, la Villa Olímpica, el Maracaná y decenas de favelas favelas componían la escenografía de una ciudad en guerra de baja intensidad, que probablemente no acabará el 21 de agosto con el fin de las Olimpiadas. Ayer el influyente juez Gilmar Mendes, conocido como el miembro de la Corte más explícitamente opositor a Dilma, propuso que las fuerzas armadas continúen ocupando la ciudad hasta las elecciones municipales de octubre. Es casi un hecho que Temer aceptará la sugerencia.