En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

miércoles, febrero 27, 2013

Educación: Paulo Freire


domingo, febrero 24, 2013

FORO SOCIAL MUNDIAL DE 2013

El Foro Social Mundial Dignidad-Karama tendrá lugar en Túnez del 26 al 30 de marzo de 2013 como estaba previsto. La implicación activa de movimientos, asociaciones, sindicatos, colectivos y redes de Túnez, del Magreb, del Mashrek, de África subsahariana, de América, de Europa y del resto del mundo nos permite augurar un Foro con éxito, popular y dinámico.
Más de 4000 organizaciones y redes ya se han inscrito y hay 1500 actividades propuestas.
Las organizaciones internacionales, los movimientos sociales y los sindicatos vendrán a Túnez para rendir homenaje y demostrar su solidaridad con los movimientos de la sociedad tunecina, del Magreb y el Mashrek, a sus revueltas y luchas de ayer y hoy, por la justicia social, la democracia y la dignidad. Un movimiento que, a pesar de las dificultades que se viven en Túnez, se reafirma con vigor y determinación.
El buen desarrollo del Foro Social está garantizado por la movilización de tunecinos y tunecinas, además del apoyo de las autoridades universitarias y de los estudiantes, que recibirán al Foro en su campus universitario. Las autoridades gubernamentales y administrativas han reiterado su compromiso para facilitar las condiciones materiales, la seguridad y el buen desarrollo del Foro.
Se han tomado todas las medidas para garantizar el respeto de la Carta de Porto Alegre y el respeto del carácter abierto, inclusivo y sin violencia del espacio del FSM.
El Foro Social Mundial de Túnez por la Dignidad/Karama, reunirá a miles de mujeres y de hombres que, por sus acciones, realizaciones y luchas, contribuyen a la construcción de otro mundo, un mundo de justicia social, de democracia local y global, de respeto del medio ambiente, de la dignidad y de la igualdad de derechos para todos los hombres y mujeres. Otro mundo posible y necesario.


Hammamet, 16 de febrero de 2013.
5 Rabii Attani 1434
Amazigh
Las organizaciones presentes en la reunión de Hammamet




 El Foro Social Mundial es un espacio democrático de debate de ideas, de análisis y reflexión, de formulación de proposiciones, de intercambio de experiencias y de articulación de los movimientos sociales, redes, ONGs y de otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y por toda forma de imperialismo. Después del primer encuentro mundial de 2001, este proceso mundial de búsqueda y de construcción de alternativas a las políticas neoliberales ha continuado. Este es uno de los puntos de la Carta de Principios del Foro Social Mundial.
El Foro Social Mundial se caracteriza igualmente por su pluralidad y por su diversidad. No es confesional, ni gubernamental, ni partisano. Lo que propone es facilitar la articulación, descentralizarse y, en forma de redes, de asociaciones y de movimientos comprometidos,tanto a nivel local como internacional, construir otro mundo a través de acciones concretas,sin pretender encarnar una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una asociación ni tampoco una organización.

sábado, febrero 23, 2013

La quinua: entre orden colonial, descolonización y despatriarcalización

el grano de oro: La quinua cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial
BOLIVIA. La quinua: entre orden colonial, descolonización y despatriarcalización
Amalia Mamani Huallco
“Comida de los indios” llamaban los invasores españoles al “grano sagrado de la quinua”, aunque constituía el principal alimento diario para las culturas milenarias desde hace más de 5.000 años.
Estigmatizándolo como un cultivo relegado al área rural, promovieron la reducción del mismo durante la invasión, la quinua fue una víctima más del genocidio colonial, era la colonización absurda de la alimentación.
Se dice que los españoles conocían de las cualidades nutritivas de la quinua pero las invisibilizaron para sustituirlos por otros cultivos de Europa.
Este deterioro también repercutió en los hábitos cotidianos, donde la gente menospreciaba –y menosprecia aún- lo nuestro, valorando ingenuamente la producción foránea, hecho que aún hoy tiene consecuencias dramáticas en la reproducción del orden colonial en nuestros países.
Así se ejerció un racismo alimentario sobre la población indígena en general y un machismo que invisibilizó –a pesar de su continuidad histórica-, los conocimientos y saberes de las mujeres en el herbolario, culinaria, nutrición familiar a base de variedad de cultivos como la quinua.
En la coyuntura actual del país hay clases sociales elitistas que aun tienen estos prejuicios en torno a este alimento como lo fue también con la carne de llama.
Aunque según investigaciones de la NASA, en 1975, se descubrió el alto valor nutritivo de la quinua integrando a la dieta de los astronautas en vuelos espaciales.
En Junio de 2012, en Roma el presidente Evo Morales inició una campaña mundial del cultivo milenario, alertando la importancia de “descolonizar la alimentación”, proponiendo a la “quinua” como producto alternativo para contribuir a la soberanía alimentaria mundial.
Posteriormente el mes de octubre de 2012, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación FAO, declara el “2013 como Año Internacional de la Quinua”, a petición del Presidente Evo Morales consagrándose así un día histórico en la historia general de la descolonización que se inició en Bolivia.
Como justo mérito a ello, se convierte en Embajador a nivel mundial de este producto en reconocimiento a la alta calidad nutricional y alto valor proteico de este alimento.
La historia repara la injusticia al “grano de oro andino”, revalorizando sus cualidades en proteínas, carbohidratos, minerales, y vitaminas, el más completo y superior a los de origen animal, como la carne, leche, huevos y pescado muy útiles para personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas, de niños y mujeres embarazadas y personas adultas en general.
Consumir y revalorizar nuestros productos milenarios como la quinua, cañahua, amaranto, cebada y otros es descolonizar la alimentación.
Bolivia se ha convertido en uno de los principales productores de este alimento, junto con Perú y Ecuador cuyo terreno es apto en alturas de más 3000 metros sobre el nivel del mar y adaptable a distintos pisos ecológicos (altiplanos, salares, valles interandinos).
Empezamos a valorar el consumo de este producto cuando hay mucha demanda a nivel mundial, hasta la reina de España los hace parte de su mesa. Ocupando el primer lugar en las exportaciones a EE.UU. Francia y el Reino Unido.
Al mismo tiempo despatriarcalizar la alimentación es vivir en armonía con la Pachamama (Madre-tierra), respetando los suelos y los tiempos de siembra (los meses de septiembre a diciembre). Y en la cultura de los pueblos indígenas, la Madre-tierra es venerada y ligada a la imagen de la mujer.
La madre tierra da frutos, al igual que la mujer. Ella juega un rol y participación muy importante al igual que el hombre y la intervención de los hijos en el proceso productivo tradicional de la quinua: siembra, cosecha (labores de corte, trilla, venteo y almacenamiento del grano).
Al mismo tiempo despatriarcalización es sustituir la alimentación chatarra (frituras, chorizos, papas fritas, embutidos, sándwiches, comida rápida) por una alimentación nutritiva, en base a la comida sana, orgánica y sin conservantes, químicos y fertilizantes, tal como se desarrolla la producción del grano de oro de la quinua.
Sin embargo es necesario el desarrollo de políticas públicas por parte del Estado en los ámbitos nacional, departamental, regional y municipal para promover el consumo interno de este alimento por la población urbana y rural, igualando la exportación.
Para ello es indispensable mecanizar el proceso productivo de la producción de la quinua, donde intervienen mujeres, varones e hijos, desarrollando proceso de capacitación en el mejoramiento de las semillas y en todo el proceso.
Promocionar los saberes y conocimientos tradicionales de las mujeres en el área rural en el preparado de la variedad de alimentos con la quinua: masas (kispiñas, Phiri, pesque con leche, con queso y ahogado) sopas (sopa de quinua, lawa) segundos (phisara con queso, con chicharrón, pito), bebidas (qusa-chicha), y refrescos (ullphu de quinua),también la preparación de productos no tradicionales en base a la harina de quinua (como pan, buñuelos, panqueques, galletas, tortas, tortillas, tawas y otros), canalizando de esta manera la generación de ingresos económicos para el sustento de las familias, considerando que muchas mujeres se desenvuelven como jefas de hogar.
Desde otro lado promover la demanda local, difundiendo las propiedades de la quinua en sus distintas variedades en el desayuno escolar de los colegios y escuelas rurales y urbanas.
Como también ampliar la cobertura en el subsidio de lactancia de las mujeres asalariadas y no asalariadas para dignificar la vida de las mujeres y las familias.
Así la Pachamama nos da la posibilidad de mostrar el alto potencial nutricional del grano de oro, y así contribuir en la reducción del hambre y la desnutrición del mundo con dignidad y soberanía alimentaria, como lo señala el documento “La quinua cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial”elaborado por PROINPA, documento entregado por el Estado Plurinacional de Bolivia en la 37ava Conferencia de la FAO para proponer la declaración del “ Año internacional de la quinua”.
Jiwas pachpa, jiwasanapataki,¡Jallalla Pachamama!
* Amalia Mamani Huallco es aymara, Administradora de Empresas

viernes, febrero 22, 2013

Pappo el «El Carpo»



Norberto Aníbal Napolitano nació el 10 de marzo de 1950, más conocido como Pappo y apodado «El Carpo», fue un guitarrista, cantante y compositor argentino de rock.
Fue integrante del grupo Los Abuelos de la Nada, Engranaje, Los Gatos, Conexión Nº 5, Aeroblus y La Pesada del Rock and Roll. Fundó Pappo's Blues en los 70 y Riff en los 80, bandas con las que tocaba en forma simultánea.
En los últimos minutos del día 24 de Febrero del 2005 , Pappo sufrió un accidente cuando junto a su hijo Luciano viajaban cada uno en su moto por la ruta 5 hacia la localidad de Luján, en dónde habían alquilado una quinta. En un momento las motos se tocaron haciendo que Pappo perdiera  el control de su rodado y junto con él cayera en el asfalto a lo que se sumó la embestida de un automóvil recibiendo graves heridas que le provocaron la muerte. 
El 25 de Febrero a la tarde, su cuerpo fue llevado en una caravana desde su casa de La Paternal hasta el cementerio de La Chacarita. Más de 3000 fanáticos y amigos lo despidieron cantando sus canciones y gritando a coro el clásico "Y Pappo no se va" que se acostumbraba usar al final de sus maravillosos conciertos.
Durante todo el fin de semana recordarán a Pappo en Luján: http://goo.gl/WZzrL

"Los 60" doc.Nº1

(aportes documentales para la comprensión de una época)
Los sesentas fueron tiempos de incubación y maduración de las tendencias político ideológicas que se expresaron poco después mediante el accionar político militar, esta publicación refleja una tendencia de esa época:
Cristianismo y Revolución
fue una paradigmática revista político-religiosa argentina, de un tiempo polémico, publicada por primera vez en Buenos Aires, hacia septiembre de 1966. Su última edición se distribuyó en septiembre de 1971. La revista tuvo en total 30 números.

Editorial


  • EL SIGNO REVOLUCIONARIO

  • Mientras se siguen ensayando nuevas bombas y se refuerzan permanentemente los fondos destinados al “progreso” de los presupuestos militares, mientras se sigue “luchando” contra el hambre y la miseria empleando cada día mayores esfuerzos, energías y vidas que ensanchan las fronteras de la explotación humana, del materialismo capitalista y de la dominación violenta de los pueblos y continentes del Tercer Mundo; se está consolidando en las conciencias de todos los hombres la afirmación del nuevo signo de nuestro tiempo: la Revolución.
    Nuestros hermanos de Asia, África y América Latina, nuestros hermanos vietnamitas masacrados por intentar su liberación, los negros de Sudáfrica tratados como infrahumanos por un blanco que encontró la muerte de los tiranos, los negros americanos sometidos a una integración humillante y a las peores condiciones de vida, los blancos, los amarillos, los hombres del color del hambre y la desesperación, todos —nosotros también— entramos decididamente en el camino de la Revolución. Es nuestra hora. Es la última hora y la primera. La primera en la lucha y en la esperanza.
    El mundo de las naciones cuyos índices señalan los mayores porcentajes de enfermedad, ignorancia e infraconsumo, la explotación permanente y la violencia blanca de las estadísticas —nuestro mundo— se enfrenta con el mundo de las naciones del bienestar, la prosperidad, del derroche y del desarrollo exclusivista que sigue siendo posible porque todavía se mantienen las estructuras del colonialismo en todas formas simuladas del despojo económico, de la penetración imperialista, de las guerras santas y las luchas ideológicas a fin de eternizar esta situación internacional de injusticia y opresión.
    Así se da la verdadera división de los dos mundos : el que lucha por la dignidad humana y su liberación integral, y el que lucha para perpetuar las condiciones en que esa dignidad y liberación no puedan realizarse jamás. El Tercer Mundo es el que se está gestando a partir de los procesos revolucionarios que se intentan, que se malogran y que se realizan a través de una acción dura y violenta pero profundamente humana a la cual nos incorporamos los cristianos que vemos en ella, como vio Camilo Torres, “la única manera eficaz y amplia de realizar el amor para todos”.
    El Tercer Mundo es el mundo de los revolucionarios. Las ideologías, los sistemas, los responsables de la conducción histórica que no están ubicados en esta dimensión, en este signo, quedan inexorablemente marginados del proceso y necesitan entonces emplear con más fuerza que nunca la fuerza para tratar de imponer a la realidad sus esquemas, sus violencias, sus odios, sus contenidos definitivamente desbordados.


  • Ongania: Un Testigo

  • Nos toca incorporarnos a esta lucha como cristianos hambrientos y sedientos de justicia en el momento nacional en que aparece también entre nosotros el signo de la Revolución. No de la revolución oficial decidida por los comandantes militares. No de la revolución cuyo jefe es designado por decreto en la persona del T.G. Onganía. No de la revolución antinacional con su política de “fronteras ideológicas” y “fuerzas de policía interamericana”; antipopular en su línea económica liberal y empresaria; y antirevolucionaria por la carencia absoluta de ideología y planificación para el cambio real y profundo de las estructuras.
    Onganía no es por supuesto el “caudillo” que el pueblo esperaba y presentía. Onganía es el testigo que el régimen engendró y que viene a dar testimonio de su muerte. Viene a dar testimonio de su última carta, de su propio fin. Y porque es el último testigo, Onganía es el enterrador de todo lo que estaba vencido, caduco, terminado. Por eso se acabaron los partidos políticos, el parlamentarismo, la negociación electoral. Además de dar testimonio, Onganía ilumina todo lo que en la Nación ya no tenía sentido ni vigencia ni autenticidad: las conducciones políticas y gremiales que venían traicionando al pueblo en nombre de un liderazgo y de una estrategia que cada día se alejaba más de la toma del poder y de la Revolución.
    Con mucha aparatosidad y mesianismo el golpe militar se llama a sí mismo “revolucionario”. Más exacto sería llamarse “pre-revolucionario”, porque sin duda su cometido será, con toda precisión y ejecutividad, allanar los caminos hacia la verdadera Revolución. Onganía y sus mini-equipos así como son cristianamente “pre-conciliares”, son políticamente “pre-revolucionarios”. Esa es su “pre-histórica” dimensión y tarea.
    El golpe militar, a pesar de sus funcionarios beatos y su manifiesta vocación clerical, tiene ya su primera víctima en el estudiante asesinado. Los “cursillistas” deberán incorporar ahora a sus meditaciones este tópico de la muerte violenta y absurda para consolidar el “orden”, la , “jerarquía”, el “sentido de autoridad”. El golpe na comenzado a usar su única razón: la fuerza. Su vocero oficial en Córdoba ya lamenta las “víctimas que vendrán”. Seguramente los defensores de esta dictadura ensayarán ahora la tesis del “consentimiento popular” frente a la represión, a la violencia y la muerte. Los muertos no solamente no consienten, sino que señalan la protesta, la rebeldía y la lucha.
    Felizmente la Iglesia y el Cristianismo de 1966 no son lo mismo que en 1945 y 1955. El Concilio, Juan XXIII y los Signos de los Tiempos no han pasado en vano. Por eso el gobierno militar se equivocó cuando creyó que ciertas presencias, apoyos, influencias y personas eran “toda la Iglesia” o “la Iglesia” simplemente. Creyeron que la verticalidad de los mandos militares equivalía directamente a la verticalidad de la Jerarquía: no conocen la madurez del Clero, ni la libertad del Laicado, ni la renovación de la Doctrina, ni el compromiso y la lucha del Cristianismo encarnado en las exigencias revolucionarias que nos toca vivir. Ahora va a repetirse entre nosotros el esquema del Brasil, donde la dictadura de Castelo Branco enfrenta y persigue a los Obispos y los cristianos comprometidos con la lucha del pueblo por su pan y libertad. Helder Cámara, el valiente Arzobispo del Nordeste, marca el rumbo al Episcopado Argentino y a Latinoamérica en este tiempo de definiciones y testimonios.


  • TIEMPO DE AVANZAR

  • ¿Qué sentido tiene para los cristianos su compromiso con la auténtica Revolución? Los artículos que publicamos en este número responden claramente este interrogante. Todos provienen deliberadamente del campo cristiano. Cada uno aporta la particularidad de sus enfoques, de sus circunstancias, de las personas que los escriben o que, como en el caso del Padre Camilo, lo firman con su propia sangre.
    Esto es lo que pretendemos reflejar: el sentido, la urgencia, las formas y los momentos del compromiso de los cristianos en la Revolución.
    En definitiva, para todos los revolucionarios, la opción del Ultimo Día del Evangelio se nos presenta cada jornada como el imperativo fundamental, porque, sencillamente, la Revolución que estamos necesitando es la única capaz de dar de comer a los hambrientos, de dar casas a los que no tienen techo, de dar salud a los que están enfermos, de dar dignidad a los despojados, de liberar a los explotados, de incorporar a los sumergidos, de estabilizar a los qué viven del miedo, de hacer felices a los que lloran, de dar la tierra a los mansos, de recrear la fe en la vida y en los hombres, de realizar el mandamiento fraternal por la solidaridad entre los pueblos.
    Esta Revolución, aunque a veces necesariamente violenta por la dureza del corazón, no es desesperada: es la única manera de rescatar para la Humanidad la Esperanza y el Amor.
    Ya estamos en camino.
    JUAN GARCÍA ELORRIO

    Declaran el 2013 como Año Internacional de la Quinua

    NACIONES UNIDAS, 20 de febrero.— El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo este miércoles que la quinua "es el regalo ancestral de los pueblos andinos y una alternativa digna ante la actual crisis alimentaria", al inaugurar en la Asamblea General de la ONU el año internacional del cereal cultivado en las regiones andinas desde hace 7 mil años.

    UNO DE LOS TANTOS AGRICULTORES DEL LLAMADO GRANO DE ORO.

    Morales denunció que grandes empresas transnacionales de alimentos trataron de impedir tal declaración. "Ese cereal preservado por los indígenas en su estado natural es vista por esas corporaciones como una amenaza para su imperio de alimentos chatarra de poco valor nutricional y plagados de químicos que producen enfermedades", aseguró citado por PL.
    Morales explicó además las ventajas del llamado Grano de Oro frente a las amenazas del cambio climático y la escasez de agua.
    A su vez, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, encomió los esfuerzos del Gobierno boliviano en el combate contra el hambre.
    Morales y la primera dama de Perú, Nadine Heredia de Humala, recibieron el título de embajadores especiales de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de manos del director general de esa agencia, Jose Graziano da Silva.
    Bolivia y Perú son los dos principales productores mundiales de quinua, donde se cultiva desde tiempos preincaicos, junto a Ecuador y Chile.


    La quinoa, uno de los granos más importantes de los Andes, es técnicamente la semilla de una hierba, aunque es considerado un grano. Pertenece a la familia de las quenopodiáceas (como las espinacas) pero se compara con los cereales por su composición y su forma de comerlo.
    Es rica en en aminoácidos esenciales, tiene mucho germen (un 30% de su peso total), vitaminas del complejo B, vitamina C, E, tiamina, rivoflavina, y tiene un alto contenido de minerales, tales como fósforo, potasio, magnesio y calcio entre otros, no tiene gluten.-

    Aplicarán en Venezuela regulación de precios a medicamentos


    CARACAS.— La regulación de precios a los medicamentos en Venezuela, en fase de estudio, se aplicará a todos los fármacos registrados en el país, informaron fuentes oficiales.
    Según la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop), como organismo carece de potestad jurídica o administrativa para clasificar los medicamentos y, por ello, la medida se extenderá a todas las denominaciones.
    Sundecop recordó que el criterio para la fijación del precio de los fármacos es el principio constitucional de igualdad y la justicia social.
    La institución reconoció la actuación del gobierno al garantizar el derecho a la salud para todas las personas, de ahí el llamado a la población para evitar las manipulaciones procedentes de sectores afines a los intereses de la burguesía nacional.
    Unido a ello, ratificó que sus funciones se orientan a servir al pueblo y, de esa forma, jamás permitirá que se vulnere un derecho tan importante como lo es el acceso a la salud.
    A mediados de este mes el gobierno solicitó a la Superintendencia definir en un plazo de dos semanas la lista final de los precios máximos de medicamentos, equipos farmacéuticos y productos médicos.
    El sector abarca unos nueve mil productos y que la regulación tomará en cuenta los diferentes esquemas relacionados con la producción, distribución y consumo. (PL)

    martes, febrero 19, 2013

    Argentina y China facilitan los viajes de empresarios para promover negocios bilaterales


    Pekín, 18/02/2013(El Pueblo en Línea)- El 31de enero de 2013 entró en vigor el Acuerdo entre los Gobiernos de la República Argentina y de la República Popular China para la Facilitación de Visas para Viajeros de Negocios, que establece un nuevo régimen para empresarios que viajen hacia uno y otro país, suscripto en ocasión de la visita del Presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva del Pueblo Chino (CPPCC) Jia Qinglin a la Argentina, en diciembre pasado.

    Argentina y China facilitan los viajes de empresarios para promover negocios bilaterales
    Las visas para empresarios que realicen negocios entre la Argentina y China serán válidas durante dos años, con entradas múltiples de noventa días cada una.

    Con respecto a los viajeros chinos hacia la Argentina, titulares de pasaportes ordinarios o para asuntos públicos, el nuevo régimen establece como necesario la presentación del formulario de solicitud de visa, pasaporte válido y foto. Además exige contar uno de los siguientes tres requisitos: nota del Departamento Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, carta oficial de un organismo autorizado por el Departamento Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores chino o notificación del Departamento de Relaciones Exteriores argentino.

    Este nuevo sistema de visas para empresarios, que es resultado de la asociación estratégica de la Argentina y China y reflejo del aumento incesante de las relaciones económico comerciales, contribuirá significativamente a su profundización. En este sentido, China es hoy para la Argentina el primer socio comercial así como uno de los principales países inversores directos y proveedores de capital y tecnología en áreas claves para el desarrollo económico, tales como agro industria, transporte y ferrocarriles, infraestructura y energía.

    Como antes, como siempre

    por: Norberto Colominas
       El neoliberalismo ya no le reza al dios mercado. Su ideología básica (los operadores privados pueden hacer cualquier cosa mejor que el estado) ha chocado contra la dura realidad de la crisis económica mundial, que se inició en 2008 y nadie sabe cuándo ni cómo terminará.
       El propio FMI, la escuela económica de Chicago y varios premios Nóbel de Economía han coincidido en que los planes de ajuste que se aplican en Europa (sobre todo) y en EEUU empeoran las cosas y dificultan una salida aceptable de la crisis. No lo han dicho con estas palabras sino con su lenguaje habitual (melindroso, burocrático, escondedor), pero lo han dicho.
        Esta historia empezó a escribirse a principios de la década del 80, cuando la dupla Reagan-Thatcher sentó las bases para que la renta financiera se enseñoreara y desplazara a la ganancia industrial y a las actividades productivas en general. Lo hicieron mediante la denominada desregulación, es decir, apartando al estado  de la economía y dándole piedra libre al mercado, particularmente a las entidades financieras. También incluyeron la privatización de empresas públicas y el cercenamiento de derechos de los trabajadores.

       Cuando la crisis llegó a Europa en 2009 los sectores dominantes reaccionaron como siempre, es decir, trataron de que la gran factura fuera pagada por el común de la gente y no por quienes la gestaron. Apostaron a eliminar el estado de bienestar, habida cuenta de que el comunismo (cuya amenaza justificó durante 50 años aquel oneroso gasto) había muerto hace 20 años, y a reducir a la mitad el salario real del trabajador europeo,  ya que no pueden competir con los que se pagan en el Asia Pacífico y en los países emergentes.

       La poda funcionó, pero los frutos del árbol de la ajuste fueron amargos: desocupación generalizada, recesión, desinversión, suicidios por desalojos, jóvenes sin futuro, nuevos emigrantes, etcétera. Esta receta no sólo no sacará a Europa de la crisis sino que seguirá hundiéndola, aunque una parte del objetivo se habrá cumplido: la pagarán los que menos tienen. Como antes, como siempre. 

    martes, febrero 12, 2013

    En un día como hoy... Muere Julio Cortázar

    12 FEBRERO (1984)
    EN PARÍS
    (Telam) -Uno de los escritores que innovaron la literatura del siglo XX.
    Notable traductor, dramaturgo y poeta, fue un eximio cultor del relato corto, tal vez el máximo exponente del género en las letras hispanoamericanas. 
    Establecido en París desde 1951 y, desde los ´60, fuertemente comprometido con las causas de los pueblos del Tercer Mundo, fue autor de "Bestiario", "Final de juego", "Las armas secretas", "Historias de cronopios y famas", "La vuelta al día en ochenta mundos", entre numerosos volúmenes de relatos, así como de las novelas "Rayuela", "Los premios", "El libro de Manuel", "El diario de Andrés Fava", etc.     
    Había nacido el 26 de agosto de 1914, circunstancialmente en Bruselas. 

    La noche más oscura

    La Guerra y Los Video Juegos
    A llegado la hora en que los padres dejen de "jugar" a matar junto a sus hijos en la PlayStation o similares y  se detengan a leer esta nota, (RHV - ALIA)

    ...Como dijo con candor el príncipe británico Harry, su placer por los videojuegos en la PlayStation y la Xbox le dieron una gran destreza en el manejo de los sistemas de armas de los helicópteros con que mató a muchos talibanes en Afganistán.
    ...un veterano de Irak dijo que los video juegos le permitieron descargar su ametralladora calibre .50 contra un enemigo humano. “Sentía que era un video juego. Ni siquiera me perturbó. Disparaba por instinto natural. Bum, bum, bum. Ni siquiera parecía real, pero era real.”


    Por Horacio Verbitsky
    Al abandonar la presidencia en enero de 1961, Dwight Eisenhower advirtió a los estadounidenses sobre el riesgo de la expansión del complejo militar-industrial para sus libertades. Aquella admonición del general victorioso en la Segunda Guerra Mundial ha caído en el vacío. 
    Como desarrolla el periodista Nick Turse en el libro The Complex. How the Military invades our everyday lives, hoy existe un nuevo complejo corporativo omnipresente, un sistema de sistemas oculto con habilidad. “Ese complejo militar-industrial-tecnológico-de entretenimiento-académico-científico -mediático-de Inteligencia, vigilancia y seguridad nacional, se ha apoderado de Estados Unidos.” 
    La misma firma que con financiamiento del Pentágono produce los robots tácticos con armas pesadas que las tropas utilizaron en la ocupación de Irak y Afganistán fabrica unas simpáticas aspiradoras domésticas. 
    Como dijo con candor el príncipe británico Harry, su placer por los videojuegos en la PlayStation y la Xbox le dieron una gran destreza en el manejo de los sistemas de armas de los helicópteros con que mató a muchos talibanes en Afganistán. Esto no ocurre por casualidad y el Pentágono lleva un registro de los adolescentes más hábiles con el joystick para reclutarlos cuando sean mayores. La similitud de manejo del video juego y las armas letales es deliberada y lo mismo ocurre con el diseño de los uniformes. Esos juegos son creados por especialistas militares, que reproducen episodios reales como el asesinato de los hijos de Saddam Hussein, y sirven para preparar a los futuros soldados.
     Uno de los creadores del famoso video juego “Marine Doom”, David Bartlett, fue director de Modelado y Simulación del Pentágono, que es la oficina principal de entrenamiento por computadora. “La tecnología de los juegos facilitó una revolución en el arte de la guerra”, le dijo en 2006 al Washington Post. En el mismo artículo un veterano de Irak dijo que los video juegos le permitieron descargar su ametralladora calibre .50 contra un enemigo humano. “Sentía que era un video juego. Ni siquiera me perturbó. Disparaba por instinto natural. Bum, bum, bum. Ni siquiera parecía real, pero era real.” Y el teniente coronel Scott Sutton, director de la División Tecnológica en la base naval de Quantico, agregó que es probable que los soldados de esta generación tengan menos inhibiciones para apuntar sus armas contra alguien. “Esto nos da una mejor base para trabajar”, dice. 
    La penetración en la industria del entretenimiento es anterior al discurso de Eisenhower. En 1915, a comienzos de la Primera Guerra Mundial, el Ministro de Guerra John Weeks suministró mil soldados de caballería y una banda al pionero del cine mudo D. W. Griffith para su película épica El nacimiento de una Nación y un submarino, una cañonera y el uso de la base naval de San Diego para Un pirata submarino, dirigida ese mismo año por Syd Chaplin, el hermano de Carlitos. Este cuidado por la imagen militar no decayó en la década efervescente de 1930 y se acentuó con la nueva conflagración mundial. Aun en las deliciosas comedias musicales de Fred Astaire rara vez faltaba alguna de las tres Fuerzas Armadas en un rol prominente: la Marina en Follow the Fleet, de 1936, donde el grillo ingrávido dirige con uniforme de marinero una clase colectiva de danza para sus camaradas en la cubierta de un destructor; la Fuerza Aérea en La historia de Irene Castle, de 1939, y en The Sky is the limit, de 1943, en las que tripula un avión de la Primera y otro de la Segunda Guerra Mundial; el Ejército en You’ll never get rich, de 1941. Allí baila con la incomparable Rita Hayworth dentro de una base militar, donde transcurre media película. 
    Excepción luminosa y al mismo tiempo sombría es Gold diggers of 1933, donde el asombroso coreógrafo y director Busby Berkeley monta Mi hombre olvidado, un largo número de canto y baile de masas en que los soldados mutilados en la Gran Guerra pasan a ser los marginales sin empleo de la Gran Depresión, con la estética y la amargura de los cuadros de Otto Dix y George Grosz en la Alemania de Weimar. 
    También en 1941, Gary Cooper apareció en El sargento York. John Huston, Frank Sinatra, Humphrey Bogart participaron en varias películas de propaganda y la visita al frente de músicos actores y deportistas constituyó un ritual que sólo cuestionó Muhammad Ali, quien afrontó la persecución más vil por negarse a agredir a un pueblo que, como dijo del vietnamita, no les había hecho nada a los negros estadounidenses. El reverso fue John Wayne, que en 1968 filmó los Boinas Verde, una apología de los comandos, para la que el gobierno aportó un millón de dólares de entonces. El estreno mundial de Pearl Harbor, en 2001, se realizó en la cubierta de un portaaviones nuclear. En 2007, uno de los productores de la muy exitosa Transformers, Ian Bryce, dijo que la película hubiera sido muy distinta sin el soberbio apoyo militar. “Una vez conseguida la aprobación del Pentágono, todos ganan. Nosotros queremos cooperar con el Pentágono para mostrarlos bajo la luz más positiva, y ellos quieren darnos todos los recursos para que podamos hacerlo.” Esto incluye el acceso a miles de millones de dólares en tanques, cazabombarderos, submarinos nucleares y portaaviones. 
    Nick Turse destaca que mientras el complejo militar-industrial denunciado por Eisenhower era gris oliva, el nuevo Complejo está arraigado en la cultura pop, lo que le permite “sumergir a los jóvenes en un seductor mundo militarizado de diversión”. Por eso, no vale la pena perder tiempo en discutir por qué Kathryn Bigelow incluyó una escena de tortura en La noche más oscura, sobre la cacería y asesinato de Osama bin Laden. 
    El Complejo invita al mundo a cruzar esa línea sin retorno y aceptar lo inaceptable con gesto distraído. La película fue producida por la trasnacional Sony, del mismo grupo que fabrica la PlayStation, para que matar sea un juego de niños y los jóvenes se conviertan en asesinos con placer.

    Opinión: LA MEMORIA

    por Sergio Bufano
    La memoria es una construcción social que necesita de insumos precisos (hechos, datos, testimonios, fechas, escritos) que requieren su correspondiente interpretación. Pero, como se sabe, esa interpretación variará de acuerdo con los intereses de los actores que asuman la tarea de analizarlos. 
    En el marco de la multiplicidad de miradas, distintos sectores sociales intentan preservar su propia memoria y en muchos casos es prácticamente imposible hallar puntos de unión que concuerden en la significación de un suceso.

    Es entendible y legítimo que las madres de desaparecidos instalen a sus hijos en el sitial donde la heroicidad y la nobleza de ideales sean sus virtudes y desaparezca por completo todo lo que enturbie su recuerdo. Lo mismo ocurre con los hijos de la víctimas de la represión: la sublimación de sus padres asesinados por la dictadura militar es inevitable y probablemente necesaria. No hace falta decir que en el extremo del cinismo los personajes involucrados en la represión ilegal han construido un sentido supremo a su acción que justifica cualquier atrocidad. En el espejo en que se miran ven a nobles cristianos que impidieron el mal absoluto del comunismo. 

    La memoria se convierte, así, en un instrumento que en la construcción histórica puede llegar a justificar el terrorismo de Estado, las prácticas políticas ilegales o cualquier otra actividad humana. En buena parte de los casos se intenta ganar la adhesión social a la propia memoria sectorial.

    ¿Cómo, entonces, se indaga en el pasado para reconstruir la historia y quiénes son los deben hacerlo? La única respuesta verosímil es que debe ser la sociedad desde sus múltiples expresiones la que asuma la tarea. Investigadores, organismos de derechos humanos, universidades, intelectuales y todos aquellos preocupados por sondear en la historia son los encargados de realizarlo. 

    Pero sólo podrán hacerlo si existe un Estado que incentive esa búsqueda y que no retacee esfuerzos. El Estado debe estimular espacios para rever, discutir y legitimar esa tarea que finalmente deberá contribuir a formar una conciencia colectiva. La creación de la Conadep, el Juicio a las Juntas, la fundación del Museo de la Memoria en la ESMA y la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida son probablemente los ejemplos más elocuentes de una participación estatal que incide favorablemente en la reconstrucción de la historia. 

    Hoy la mayoría de la sociedad –aún aquellos que con su silencio alentaron a los represores- saben que los militares cometieron atrocidades y han incorporado a su bagaje cultural valores que antes desdeñaban...

    sábado, febrero 09, 2013

    Texto del Manifiesto del Nuevo Cancionero


    La búsqueda de una música nacional de contenido popular,  ha sido y es uno de los más caros objetivos del pueblo argentino. Sus artistas, desde los albores de una expresión popular propia han intentado, con distinta suerte, incorporar la diversidad de géneros y manifestaciones de que disponían a su sensibilidad con el propó-sito de cantar al país todo.

    Ya Carlos Gardel, en los inicios de los modernos medios de difusión, incursionó como autor 
    e intérprete tanto en el género nativo, donde empezó su relevancia, como en el género típico ciudadano, que encontró en el tango su forma más completa de expresión. Otros géneros, populares entonces, como el vals, la polka, etc., no resultaron tan eficientes para traducir el modo de ser y sentir de las amplias capas populares del país creciente.

    En la búsqueda de su expresión, el artista popular adoptó y recreó los ritmos y melodías que, 
    por su contenido y su forma, se adaptan más totalmente al gusto y los sentimientos del pueblo. 
    Esa inter-relación entre el artista creador y el pueblo destinatario de sus obras, dio nacimiento al tango que, penetrado de la circunstancia viva de las masas, sería desde entonces la canción popular por definición, dada la preeminencia que en lo cultural, político, social y económico tendría, también desde entonces, Buenos Aires sobre el resto del país. La deformación geosociológica que este hecho político provocó en todos los ordenes de la vida del país, debía alcanzar también a la música nacional de inspiración popular.

    Se relega al interior, hombre, paisaje y circunstancia histórica, y el país acentúa su fachada portuaria, unilateral, y por lo tanto, muchas veces epidérmica. Porque durante muchas décadas el país fue eso: un rostro sin alma, aunque el tango, con su palpitante crónica dolorosa (Contursi, flores, De Caro, Los Caló, Discépolo, Manzi y tantos otros fácilmente identificados) reclamará desde sus noches insomnes por el cercenamiento del espíritu nacional y por la amputación feroz del país total.

    Es que el tango, merced a su buen suerte, ya había caído del ángel popular a las manos de los mercaderes y era divisa fuerte para la exportación turística. Fue entonces cuando lo condenaron a repetirse a sí mismo, hasta estereotipar un país de tarjeta postal, farolito mediante, ajeno a la sangre y el destino de su gente.

    Entonces, se perpetró la división artificial y asfixiante entre el cancionero popular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folklórica. Oscuros intereses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división que se hace más acentuada en nuestros días, llevando a autores, intérpretes y público a un antagonismo estéril, creando un falso dilema y escamoteando la cuestión principal que ahora está planteada con más fuerza que nunca; la búsqueda de una música nacional de raíz popular, que exprese al país en su totalidad humana y regional
    No por vía de un género único, que sería absurdo, sino por la concurrencia de sus variadas manifestaciones, mientras más formas de expresión tenga un arte, mas rica será la sensibilidad del pueblo al que va dirigido.

    No hay pues, para el hombre argentino, un dilema entre tango y folklore, música ciudadana o música regional, tipismo o nativismo. El dilema real del hombre argentino es, en este plano de sus intereses, o desarrollo vital de su propia expresión popular y nacional en la diversidad de su formas y géneros, o estancamientos infecundo ante la invasión de las formas decadentes y descompuestas de los híbridos foráneos. 
    Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país.

    Una toma de conciencia: el auge de la música nativa

    En estos momentos, Buenos Aires y el país todo, asisten a un poderoso resurgimiento de la música popular nativa, que ha motivado la inquietud por interpretar este fenómeno. Hay quienes se inclinan por considerar este resurgimiento como una moda, a la manera de tantas que suelen asolar a la gran capital cosmopolita,  puerto de todos los puertos. Pero un ceñido análisis de nuestra realidad, no puede menos que alejarnos de ese supuesto. Nosotros afirmamos que este resurgimiento de la música popular nativa, no es un hecho circunstancial,  sino una toma de conciencia del pueblo argentino.

    En lo que respecta a Buenos Aires, apuntamos este hecho: debido al auge industrial que se inicia a raíz de la Segunda Guerra Mundial, la capital, recibió el aporte masivo de inmensos contingentes humanos del interior del país. Ellos traían junto a la esperanza de una vida mejor en la gran ciudad, sus raídas guitarras y la magia de sus paisajes natales. A la postre, serían el mercado que exigiría cada día más música nacional nativa y que terminarían por imponer al hombre y la mujer porteños, un gusto y una pasión inquietante por este inmenso y abismal país continente. Todo el país comenzó a verse a sí mismo en el cancionero, sospechando que a sus espaldas, un mundo cautivante y  desconocido se había puesto en movimiento.

    El auge de la música folklórica es un signo de la madurez que el argentino ha logrado en el conocimiento del país real. Son los primeros síntomas masivos de una actitud cultural diferente; ni desprecio ni olvido. 
    El país existe. El pueblo del interior ha realizado ya la tercera fundación de Buenos Aires, esta vez desde adentro.  La conciencia de ese ser en el país es irreversible y sus implicancias más profundas de las que el cancionero nativo es sólo su forma más visible, informarán y conformarán en adelante su destino histórico. Pero este descubrimiento de la tierra, esta valoración cultural nueva que intentamos desentrañar, debe ser ampliada y profundizada, so pena de que se pierda en el tráfago de los intereses creados y paralizantes. Si para muchos este hecho resulta una distracción o un espectáculo en ir más allá de su  apetencias inmediatas, el artista creador con vocación nacional y raigambre popular, debe burlar esta trampa. 

    Que no le escamoteen ni al artista ni a su pueblo, esta toma de conciencia, 
    es lo que se propone el NUEVO CANCIONERO.

    Raíces del Nuevo Cancionero

    Hasta el advenimiento de Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui, el cancionero nativo se mantuvo en la etapa de formas estrictamente tradicionalistas y recopilativas. Se vertía el tema tal cual había sido hallado:  en su versión primaria con pocos y esporádicos aportes creadores que, casi sin excepción, se esforzaban por respetar el cánon tradicional. 

    De este celo por las formas originarias y puras, sobrevendrán luego los vicios que quieren hacer del cancionero  popular nativo, un solemne cadáver.

    En su tiempo, cuando lo principal era la difusión de la canción nativa, este estilo y este concepto, tuvo una innegable justificación y esa labor de tantos abnegados cultores y difusores de la canción vernácula, nos merece un alto respeto. Entonces, el cancionero carecía de un sitio hondo y visible en la sensibilidad de amplios sectores del país; era natural y lógica la insistencia en mostrarlo tal cual era o había sido su origen. 
    Pero fue la fijación en ese estado lo que degeneró en un folklorismo  de tarjeta postal cuyos remanentes aún padecemos, sin vida ni vigencia para el hombre que construía el país y modificaba día a día su realidad. 
    Es con Buenaventura Luna, en lo literario y con Atahualpa Yupanqui, en lo literario musical, con quienes se inicia un empuje renovador que amplia su contenido sin resentir la raíz autóctona. 
    A ese hallazgo se sumará luego el aporte de músicos, poetas e intérpretes de las nuevas generaciones que, urgidos por desarrollar esa yeta de la sensibilidad popular, han protagonizado el resurgimiento actual. 
    Tanto Luna,  como Yupanqui, surgen de las dos regiones más ricas en expresiones musicales: el Norte y Cuyo. 
    Estos, sin ser los únicos, son los más representativos precursores por la calidad y la extensión de su sobras y en su vocación de expresar renovadamente la canción popular nativa señala su origen el NUEVO CANCIONERO.

    ¿Qué es el Nuevo Cancionero?

    EL NUEVO CANCIONERO es un movimiento literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, sin como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo. Intentará asimilar todas las formas modernas de expresión que ponderen y amplíen la música popular y es su propósito defender la plena libertad de expresión y de creación de los artistas argentinos. 
    Aspira a renovar, en forma y contenido, nuestra música, para adecuarla al ser y el sentir del país de hoy. 
    EL NUEVO CANCIONERO no desdeña las expresiones tradicionales o de fuente folklórica 
    de la música popular nativa, por el contrario, se inspira en ellas y crea a partir de su contenido, pero no para hurtar del  tesoro del pueblo, sino para devolver a ese patrimonio, el tributo creador de las nuevas generaciones.

    ¿Qué se propone el Nuevo Cancionero?

    El NUEVO CANCIONERO se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.

    Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen. Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares:  el cine, la danza, el teatro, etc., en una misma inquietud creadora que contenga el pueblo, su circunstancia histórica y su paisaje. En este sentido, adhiere a la inquietud del Nuevo Cine, como también a todo intento de renovación que intente testimoniar  y expresar por el arte nuestra apasionante realidad sin concesiones ni deformaciones.

    Rechaza a todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo en al amplia gama de sus formas musicales.
    Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular.

    Alentará la necesidad de crear permanentemente formas y procedimientos interpretativos, así como obras de genuina  identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la cultura de nuestro pueblo.

    Desechará, rechazará y denunciará al público, mediante el análisis esclarecido en cada caso, toda producción burda  y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo.

    EL NUEVO CANCIONERO acoge en sus principios a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en ese sentido buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América.

    Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el diálogo formativo de nuestras juventudes.

    EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable.

    Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y  sus esperanzas.

    TITO FRANCIA - OSCAR MATUS -  ARMANDO TEJADA GOMEZ - MERCEDES SOSA
    VICTOR GABRIEL NIETO - MARTIN OCHOA - DAVID CABALLERO -  HORACIO TUSOLI
    PERLA BARTA -  CHANGO LEAL -  GRACIELA LUCERO -  CLIDE VILLEGAS 
     EMILIO CROSETTI -  EDUARDO ARAGÓN.

    www.tejadagomez.com.ar
    www.mercedessosa.com.ar