En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

lunes, julio 25, 2011

La Biciclerta va a Volar

Lo siento, lectores, compañeros, parientes, estoy Covencido:

La Bicicleta Vá a Volar

Tan solo los amigos lo saben...

Escuchen esta canción ... son mis palabras
*

viernes, julio 22, 2011

ECONOMÍA: cumbre del euro en Bruselas

fuente: DW-WORLD

La prensa comenta el resultado de la cumbre del euro en Bruselas, en la que se definió el segundo paquete de rescate para Grecia, gracias al cual ese país no caerá en suspensión de pago.

Eurozona: ¿pasó la prueba?La Repubblica, de Roma: “Después de un año de titubeos y verdades a medias que hicieron que el euro se acercara al borde del abismo, Europa por fin se decidió a enfrentar la crisis de Grecia con seriedad. La respuesta a la crisis -que resultó de la cumbre de los jefes de Gobierno europeos del jueves 21 de julio de 2011- es un importante paso hacia el futuro y envía una señal clara a los mercados. Y todos debieron renunciar a algo. Angela Merkel retiró su veto, que impedía flexibilizar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera. Y el Banco Central Europeo ha tenido que aceptar que la banca privada participara del rescate de Grecia. Francia, por su parte, desistió de su idea de crear un impuesto bancario para la zona euro. Si bien con retraso, Europa finalmente salió ganando.”
“El vaso está medio vacío”
Die Welt, de Berlín: “De acuerdo con lo que se esperaba hace unos días, la cumbre del euro ha resultado una agradable sorpresa. Pero lo cierto es que el vaso está medio vacío. El objetivo de esta cumbre era aplacar el miedo a que la crisis se extendiera a cada vez más países, pero es discutible si se logró. Y el mal que originó la crisis de la eurozona, es decir, que Grecia ya no fuera capaz de pagar sus deudas sin ayuda, sigue existiendo. La reestructuración de deuda que se avecina es demasiado pequeña como para restaurar la capacidad de pago de Grecia, que permanecerá dependiendo de la ayuda de sus socios europeos. Y las garantías que deberá proporcionar el fondo europeo de rescate para bonos griegos nuevos y de mayor plazo también tienen carácter de manutención permanente.”
“Combatir a los parásitos”
Sud-Ouest, de Bordeaux: “Ahora lo importante es evitar el riesgo de contagio, sobre todo en los países más debilitados de la eurozona: Portugal, España e Italia, que son presa fácil de los especuladores. Y a las siniestras agencias de calificación de riesgo les daría mucho gusto seguir arrastrando a esos malos alumnos al fracaso total. Es aquí donde los jefes de Estado y de Gobierno europeos deben actuar de inmediato. Lo que esperamos de ellos es que ya no se conformen, como lo hicieron en el pasado, con tomar medidas bajo presión y calmar situaciones de emergencia hasta que se produzca la próxima crisis. Lo que deben hacer es combatir a los parásitos, es decir, a la especulación y a las agencias calificadoras de riesgo.”
“Socialización de la gestión financiera en la UE”
Neue Zürcher Zeitung, de Zúrich: “Los políticos y representantes de grupos de poder reunidos en la cumbre del euro en Bruselas han dado un paso más hacia una unificación más sólida del endeudamiento, la solvencia y la responsabilidad en la eurozona y en la Unión Europea. Pero la palabra ‘paso' estaría describiendo este hecho como algo demasiado positivo. En realidad, los políticos se han deslizado, aferrándose los unos a los otros, un poco más hacia abajo por un sendero empinado y peligroso. (…) Los sucesos recientes deberían dejar más claro a los ciudadanos de la Unión Europea que la así llamada integración europea y de la eurozona está desembocando en una socialización y solidarización de la gestión financiera, de la forma de vida y de la distribución de la riqueza en la UE.”
“Déficit de instituciones europeas para intervenir en la crisis”
El País, de Madrid: “El acuerdo sobre la reestructuración de la deuda griega implica un aplazamiento inevitable de su pago equivalente a una quita. Es crucial que este aplazamiento no sea obstaculizado por las agencias de calificación, de forma que vuelvan a temerse un default. Sarkozy advirtió de que, en ese caso, los países del euro garantizarán temporalmente los bonos griegos. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, presente en la reunión previa entre Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, sigue temiendo que la participación privada en las quitas desencadene daños en las instituciones financieras europeas. (…) Europa tiene un déficit muy grave de instituciones que sean capaces no solo de organizar una intervención financiera rápida en momentos de emergencia (el BCE no puede actuar en ese ámbito), lo que se podría entender como un futuro mecanismo europeo de estabilidad, sino también para convertir los grandes acuerdos de las cumbres en los múltiples y pequeños compromisos que permitan una aplicación sin tensiones entre los países miembros. (…)”
Autora: CP/ dpa
Editor: Enrique López

Mafalda ... Hoy y siempre

*

*

ILEGITIMOS Y REVOLUCIONARIOS

   por Jorge Luis Ubertalli 
Julio es un mes de victorias y derrotas. 
Un mes de avances y retrocesos en la marcha de los pueblos hacia su liberación. 
En la España de 1936, el fascista general Francisco Franco se rebelò contra la Repùblica el 18 de julio, y al dìa siguiente Madrid, Barcelona y otros bastiones libertarios se alzaron contra los traidores, dando comienzo a la guerra civil que durarìa tres años. 
En Nicaragua, el 1 de julio de 1927, el general de Hombres Libres, Augusto Calderòn Sandino, alzado contra la ocupación norteamericana del paìs, lanzarìa al mundo su Proclama segoviana del Mineral de San Albino, donde exclamarìa: “ Soy nicaragüense y me siento orgulloso que por mis venas circule mas que cualquiera otra la sangre india americana, que por atavismo encierra el misterio de ser patriota leal y sincero”. (…) “Que soy plebeyo diràn los oligarcas, o sean las ocas del cenagal. No importa: mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos que son el alma y el nervio de la raza…Venid gleba de morfinómanos, venid a asesinarnos en nuestra propia tierra, que yo os espero a pie firme al frente de mis patriotas soldados sin importarme el número de vosotros; pero tened presente que cuando esto suceda, la destrucción de vuestra grandeza trepidará en el Capitolio de Washington, enrojeciendo con vuestra sangre la esfera blanca que corona vuestra White House, antro donde maquinais vustros crímenes”. 
Cuatro años antes, y un 19 de julio, en Napalpì, Chaco argentino, donde se habìa erigido un campo de concentración que mantenìa reducidos a indígenas derrotados en la conquista militar del Chaco para ser explotados cuando conviniera como peones estacionales, se produjo un levantamiento que culminò con la represiòn y muerte de 200 paisanos. 
Un mismo 19 de julio de 1979, el pueblo nicaragüense, guiado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), entraba en Managua para acabar con la dictadura de Anastasio Somoza Debayle e instaurar el Poder Popular. 
Varios años antes, en 1953, un 26 de julio amanecía con la toma del Cuartel Moncada, de Cuba, por un grupo de patriotas acaudillados por Fidel Castro. 

También un 26 de julio de 1952, pasaba a la inmortalidad nuestra querida Evita, “la Chola”, “la Negrita”, abanderada de los trabajadores argentinos, que no pudo llegar a concretar su sueño revolucionario de ver una patria de trabajadores, sin explotadores ni explotados. 

Legitimados por el pueblo 

Aquel 26 de julio de 1952 no hubo cantos de victoria ni albricias, todo fuè dolor. 
Evita, símbolo de nuestras madres, se nos habìa ido. Poco antes de morir, con sus 33 años marchitos, habìa bramado en su ùltimo mensaje: “me rebelo indignada con todo el veneno de mi odio, o con todo el incendio de mi amor- no lo sè todavía- en  contra del privilegio que constituyen todavía los altos cìrculos de las fuerzas armadas y clericales”.   
Hija ilegìtima, como Sandino y Carlos Fonseca Amador, general de Hombres Libres y fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional respectivamente, Evita llevò el estigma de la marginaciòn y el desprecio de clase desde sus primeros años. 
A los 9 años, Sandino narró que debió soportar, como hijo ilegítimo, que la familia constituída por su padre, Gregorio Sandino, cuando se reunía, lo enviara a comer en la cocina junto a su madre. El General de Hombres Libres, ya mozo, confesó a un periodista que a los 9 años debió compartir con su madre un frio calabozo, debido a que aquella debía dinero adelantado a finqueros del café, donde junto a su hijo se deslomaba en la recolección del fruto. 
“El disgusto y el maltrato brutal produjeron a mi madre un aborto que le ocasionó una copiosa hemorragia, casi mortal. Y a mi solo me tocó atenderla ¡íngrimo! en aquella fria prisión antihigiénica del pueblo…”. 
Carlos Fonseca, por su parte, hijo de la “sirvienta”, lavandera y planchadora Agustina Fonseca y del “tunante parrandero y veintiañero”, Fausto Amador, que había regresado de estudiar en los EE.UU., nunca, literalmente, tuvo padre. 
El, que vendía dulces casa por casa, su madre y sus hermanos debieron arreglarse sólos y hasta juntar peso sobre peso para pagar el ataúd de su madre, fallecida en 1967, cuando ya había sido fundado el FSLN. 
Evita, por su parte, era hija de la campesina e “hija de puesteros” María Ibarguren y del estanciero Juan Duarte. Al morir su padre, y siendo hija ilegítima al igual que sus hermanos, debió abandonar la estancia donde nació y mudarse con su familia a Los Toldos, donde “corrió la liebre”. 
Apenas, por la mediación de un tio, pudo visitar la última morada de su padre, por cuanto su esposa legal quería impedir que los Ibarguren lo hicieran. “… he hallado en mi corazón un sentimiento fundamental que domina desde allí, en forma total, mi espíritu y mi vida: ese sentimiento es mi indignación frente a la injusticia. 
Desde que yo me acuerdo, cada injusticia me hace doler el alma como si se me clavase algo en ella. De cada edad guardo el recuerdo de alguna injusticia que me sublevó, desgarrándome íntimamente”, escribiría en “La Razón de Mi Vida”. 
Sandino, igualmente, al recordar la prisión junto a su madre, expresaría al periodista del que se habló anteriormente: “los lamentos y el estado mortal de mi madre rebasaron mi indignación y aunque era un niño de 9 años, ya dormida mi madre, insomne me acosté a su lado en aquel suelo sanguinoliento y pensé en mil atrocidades y venganzas feroces…”.
Fonseca, por su parte, escribiría a su padre, Fausto Amador, en 1960, “la vida de mi mamá es toda una tristeza, una tragedia contínua”. Solicitándole la ayuda que nunca llegó, suplicaría: “ Ella, la pobrecita, a esta altura de su vida, no ha gozado lo que significa vivir en un cuarto independiente. Todo el tiempo ha sido una esclava en las cocinas donde la ha tocado trabajar y que han servido también de hogar para mí”.

Rebeldes ante la injusticia propia y la ajena, Evita, Sandino y Carlos Fonseca proyectaron en la revolución y la rebeldía de los pobres frente a los poderosos sus propias vidas, ultrajadas por la “ilegitimidad”, la marginación, la humillación y la opresión. 

Sin embargo, los pueblos a los que pertenecieron cada uno de ellos, argentino el de Evita, nicaragüense el de Augusto C. Sandino y Carlos Fonseca A., los tomaron como sus progenitores y guías. Identificados con sus vidas y padecimientos, los desarrapados, desheredados y explotados los siguieron y amaron, porque los consideraban ellos mismos. Los ilegítimos fueron legitimados por sus pares, sus hermanos, sus compañeros de clase, los trabajadores y campesinos.

Nacimientos, muertes y resurrecciones

Sandino nació en 1895, tenía 39 años cuando fue asesinado. Carlos Fonseca, nacido en 1936, ya había cumplido 40 años al momento de su caída en combate. Evita, que había visto la luz en 1922, contaba 33 años cuando un cáncer que podía haber sido evitado se la llevó de nuestro lado. Jóvenes y rebeldes, los tres ilegítimos se granjearon el odio de los poderosos y explotadores: el “viva el cáncer” de los parásitos argentinos, el “bandido Sandino, calvario de las Segovias” de los corruptos y amanuenses vinculados con el clan Somoza y el brindis y la gritería de los Guardias ante la muerte de Carlos, tal como lo testimoniaron prisioneros que sobrevivieron a la tiranía, fueron los esputos venenosos lanzados por los que vieron en estos tres grandes personajes de la historia de indoaméricalatina a sus más acérrimos enemigos. 

Aquel 26 de julio de 1952 los populares, nosotros y los nuestros, que eran muchos, lloramos de tristeza y nos sentimos huérfanos, como lo fueron Carlos y Augusto Nicolás en relación con sus padres. Nuestras madres se habían marchado sin remedio. Solo sus pesares transcurridos, el odio que engendraron y la abierta o callada rebeldía frente a los aciagos pantanos de la pobreza, nos alimentaron las ganas de cambiarlo todo.

Legítimos y revolucionarios, revolucionarios legítimos, unos mas leídos que otros, otros mas expresivos que los demás, todos hijos del pueblo y de la clase de los explotados, son y serán la guía de dos pueblos que se han levantado, se levantan y se levantarán hasta lograr su redención nacional y social, corran los tiempos que corran y pase lo que pase. Aunque los efluentes hoy parezcan encharcar las cristalinas aguas de la revolución y de una sociedad sin clases, tarde o temprano la roña desaparecerá ante la limpia y dura escoba de los pueblos. Allí estarán los ilegítimos, junto a millones de ilegítimos asumidos, para andar junto a todos el mismo camino.

“Solo los obreros y campesinos irán hasta el fín”, decía Sandino. “La reivindicación socialista y la emancipación nacional se conjugan en la Revolución Popular Sandinista. Nos identificamos con el socialismo, sin carecer de un enfoque crítico ante las experiencias socialistas”, escribía Fonseca en 1969.

“Yo se que ustedes recogerán mi nombre, y lo llevarán como bandera a la victoria” nos decía Evita ya casi desfalleciente ante su enfermedad. 

Las mismas palabras, expresadas de distinta forma y por distintas gargantas. De ellas extraemos el canto del futuro.

Recuerdos y algo mas

Aquel 26 de julio, a las 20.25, se marchó Evita. Habíamos orado por ella en nuestras casas y barrios, donde se levantaban altares populares, con velas encendidas y plegarias circulares. Hombres, mujeres, niños y viejos nos hermanamos ante el dolor de perder a nuestra Abanderada. Cuando se marchó, largas colas se apiñaron, debajo de la lluvia y durante varios días, para darle el adiós que no era tal, porque volvería, como dijo, por nosotros. Aquellos privilegiados de ese momento, en nuestra juventud nos hicimos adultos de golpe. Perdimos a muchísimos de los nuestros bajo las mismas garras de los que auspiciaron, permitieron y suspiraron por la muerte de Evita, con un “al fin, se acabó”. Pero ha vuelto a nacer, una vez y otra vez, ilegítima y rebelde como siempre, en las patriadas populares.

Julio, entonces, es un mes de partidas pero también de regresos. La mitad más uno del año, oscuro y frio en nuestras latitudes, nos embriaga sin embargo del calor que irradian los acontecimientos mas victoriosos de los pueblos del mundo. 

De ellos nos nutrimos y con ellos soñamos para construir un hombre y mujer nuevos, hermanos en el trabajo y la alegría, y en la defensa de la libertad y la justicia.

jueves, julio 21, 2011

Música en ALIA: *Miryam Quiñones - Perú*

Una de las más reconocidas y tenaces difusoras de la Trova Contemporánea en el Perú, Miryam Quiñones tiene una amplia trayectoria musical, habiendo pasado por los talleres de arte de la Universidad de Lima (donde cursó la carrera de Comunicación Social), las aulas del Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Artes Vocales de Santiago de Chile, entre otros.

Ex integrante de agrupaciones como Mixtura y Silvio a la Carta, desarrolla ahora una carrera solista tanto en el Perú como en el extranjero, que la ha llevado ya a cantar en España, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Bolivia, Brasil, Ecuador, Argentina y Chile.

*
*

Expertos argentinos crean Observatorio de Economía China

Expertos argentinos crearon en Buenos Aires el Observatorio de la Economía China (OEC), con el objetivo de estudiar y entender los cambios en el país asiático, del cual destacan su creciente relevancia global.
El OEC fue creado por la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), cuyo titular, Matías Kulfas, dijo en entrevista con Xinhua que China está en permanente cambio y ascenso."Es difícil tener un proyecto de inserción internacional para la Argentina sin entender y conocer a China", enfatizó.Kulfas, director del Banco de la Nación Argentina, dijo que el OEC nació con el objetivo de contar con un análisis específico del posicionamiento de la República Popular China en la arena económica internacional y en particular en aquellas temáticas de interés para nuestro país.
"El rol de China en la economía internacional es muy relevante y creciente. Hoy China invierte en investigación y desarrollo una cifra equivalente al PIB (Producto Interno Bruto) argentino", explicó.China es el segundo socio comercial de Argentina detrás de Brasil, con un intercambio que alcanzó 13.507,4 millones de dólares el año pasado, según datos del país austral."El crecimiento de China es sostenido, de 9,6 por ciento en el primer semestre de 2011 y ya es el quinto inversor mundial, cuando hace no muchos años prácticamente no tenía inversiones en el exterior", indicó el titular de la ADEA.La producción industrial de China evoluciona de manera notable año tras año en contenido tecnológico y diversificación. Y su influencia política en los foros y organismos internacionales es creciente", remarcó Kulfas.
La relación bilateral es muy importante para Argentina, y supone para el país la posibilidad de encontrar un mercado en expansión para colocar bienes. Es sumamente importante, expresó.China ha tenido un crecimiento anual de 10 por ciento en los últimos 33 años y se convirtió a principios de año en la segunda economía del mundo, por delante de Japón, detrás de Estados Unidos, con un desarrollo que significa una contribución de 30 por ciento al crecimiento de la economía mundial.De igual modo, China tiene un comercio exterior del orden de tres billones de dólares, equivalente a 8 por ciento del total mundial, con reservas de divisas superiores a tres billones de dólares.
Desde el OEC se buscará estudiar la transformación de China, que en las últimas tres décadas experimentó un rápido desarrollo, con un PIB de más de 34 billones de yuanes (5,08 billones de dólares) en 2009, frente a 364.520 millones de yuanes en 1978."Debemos entender los cambios en China y por eso un plantel de 14 personas, entre sociólogos, economistas y politólogos se desempeña en el OEC", indicó el funcionario argentino.
Estos expertos se encargarán del estudio de variables como el comercio y los acuerdos comerciales, inversiones en el exterior, política cambiaria e indicadores sobre costos laborales.Al margen de la estrecha vinculación bilateral, Argentina se ha convertido en el país más proteccionista del mundo, con 121 medidas vigentes contra la llegada de productos extranjeros, dos más que la Federación Rusa, que tiene 119, según la organización independiente Alerta Global de Comercio (GTA, por su siglas en inglés)."Seguiremos defendiendo el mercado interno de la competencia desleal. No podemos permitir daños a la industria nacional que implican el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores", ha señalado la ministra argentina de Industria, Débora Giorgi.
En igual sentido se expresó Kulfas, quien remarcó que "las relaciones con China no deben ser analizadas en forma idílica", ya que "existen aspectos que nos muestran un marco de complementariedad y cooperación, pero también existe la competencia y la tensión"."En estos años hemos aprendido a tener una inserción internacional no ingenua, sin resignar nuestro propio proyecto de industrialización y desarrollo con plena inclusión social", dijo.AEDA está compuesta por más de 200 asociados de distintas ramas académicas y, con una mirada multidisciplinaria, apunta a la discusión de ideas para que Argentina alcance una etapa de desarrollo económico sustentable.
El viernes próximo la AEDA lanzará el Observatorio de la Economía Brasileña (OEB), acto que tendrá lugar en el Auditorio de la Embajada de Brasil en Buenos Aires.(Xinhua)20/07/2011

Ayuda a Palestina

Israel captura la embarcación de ayuda francés violando el derecho internacional
 Israel’s capture of French aid vessel violates international law


Egipto considera que la captura de Israel a la nave francesa Dignité al-Karama es "una violación flagrante del derecho internacional", dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto Menha Bakhun el miércoles.
Egypt considers Israel's capture of the French ship Dignite al-Karama "a flagrant violation of international law," said Egyptian Foreign Ministry spokesperson Menha Bakhun Wednesday.

En un comunicado, Bakhun Mohamed al-Orabi, ministro de Exterior, criticó a Israel por el ataque de la nave, que transportaba ayuda a la Franja de Gaza.
In a statement, Bakhun added that Foreign Minister Mohamed al-Orabi criticized Israel’s seizure of the ship, which was carrying aid to the Gaza Strip.

El martes la marina israelí  tomó el control de la nave que estaba tratando de romper el bloqueo del territorio palestino haciendo tierra en el puerto de la ciudad de Gaza.
The Israeli Navy on Tuesday seized control of the ship that was attempting to break its blockade of the Palestinian territory to land in Gaza City's port.

miércoles, julio 20, 2011

Por Siempre Amigos

Ayer nomás deciamos: ...La Amistad y los Buenos Vinos maduran con el tiempo...
Hoy vuela mi pensamiento a golpear las puertas de mis amigos, esos que están " aquí y allá" y surge expontaneamente los versos del cielito uruguayo que dice:

"...es que no han cáido en que somos
pocos, pero bien montaos..."
*

Cielo, mi cielito lindo,
danza de viento y juncal,
prenda de los tupamaros,
flor de la Banda Oriental.

El cielo de los matreros
miren qué oscuro que está...
Bien haiga las medialunas
que lo andan por alumbrar...

Pa’ mí que los chapetones
ya nos cuentan redotaos
y es que no han cáido en que somos
pocos, pero bien montaos...

Con Venancio Benavides
y Perico, “el Bailarín”,
saldremos a chuza y bolas
agatas suene el clarín.

¡Yo vide un águila mora
volando sobre un chilcal,
y era el alma cimarrona
campiando la libertad!

Cielo, mi cielito lindo,
danza de viento y juncal,
prenda de los tupamaros
flor de la Banda Oriental..

Música y Letra de
Osiris Rodríguez Castillos.
Este cielito está referido al gaucho oriental en toda su dimensión histórica y épica.

El nombre Tupamaro se debe a que los “godos” (españoles) llamaban así despectivamente a los gauchos rebeldes (en 1811) y estos identificados con la grandeza del cacique Tupac-Amaru, contrajeron con orgullo el mote. El asesinato de este cacique, era muy cercano en el tiempo (1781) para los gauchos orientales y por ello toman el nombre.

Esta canción fue prohibida en el período dictatorial, puesto que había dado nombre a otros que (también) luchaban oponiéndose al poder detentado por ciertas cúpulas. Osiris declaró que nada tenía que ver con el hecho, pero que de todas maneras lo enorgullecía. Prohibir la canción era una estupidez, puesto que había sido compuesta bastante antes y hasta se cantaba en las escuelas por su temática histórica. 
De todas maneras la ignorancia y el miedo llegan hasta hoy.


martes, julio 19, 2011

Ollanta Humala con Fidel Castro

El presidente electo del Perú, Ollanta Humala, sostuvo un encuentro con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, durante su visita a La Habana, luego de culminar un recorrido por México como parte de su gira internacional antes de la ceremonia de asunción el próximo 28 de julio.
Humala llegó en la madrugada de este martes a Cuba para realizar una visita de trabajo, cumpliendo una invitación del presidente, Raúl Castro Ruz.
Antes de abandonar la isla antillana, Humala afirmó que con Fidel Castro "hemos departido, hemos almorzado juntos y la verdad que estoy muy contento con esta reunión".
Aseguró que también habló vía telefónica con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se encuentra en Cuba en la segunda etapa de su tratamiento contra el cáncer, que incluye la aplicación preventiva de quimioterapia.
"He hablado por teléfono con el presidente Chávez, está muy bien", dijo Humala a periodistas en el aeropuerto de La Habana poco antes de partir de regreso a Perú, donde será juramentado como Presidente el próximo 28 de julio.Este lunes, el mandatario electo de Perú sostuvo una reunión con el Jefe de Estado de México, Felipe Calderon, donde acordaron estrechar las relaciones bilaterales e intensificar las comerciales a través de la firma de los Tratados de Libre Comercio (TLC).Recientemente, Humala visitó Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela donde sostuvo encuentros con los presidentes, Dilma Rousseff, Juan Manuel Santos, Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez, respectivamente.
También realizó un encuentro con la secretaria de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), Hillary Clinton.
Perú estableció vínculos con la República de Cuba en armas el 13 de mayo de 1869. Posteriormente, el 30 de diciembre de 1960, las relaciones se rompieron, quedando restablecidas el 8 de julio de 1972. Entre ambas naciones existen intercambios bilaterales en el ámbito de la cooperación, esencialmente en los sectores de la salud, la educación y el deporte.
teleSUR- AFP- cubadebate.com/ao-MM

Simón Bolívar 2

Semana de Homenaje al Liberador
día Nº2
Breve Biografía y video Nº1
(Caracas, 24 de julio de 1783 - Santa Marta, 17 de diciembre de 1830)

Militar y político, libertador de América del Sur. Nació en el seno de una familia de la aristocracia criolla, con posesión de grandes recursos agrícolas y ganaderos. A los tres años quedó sin padre y a los nueve murió su madre.

Vivió, a partir de entonces, teniendo como tutor a José Sans, jurisconsulto que le proporcionó profesores que cuidaron de su formación. Entre ellos, ejerce una influencia decisiva sobre él, Simón Rodríguez, hombre ilustrado que había asimilado las ideas de Rousseau y de la Revolución francesa y que acabaría siendo su tutor. 

En 1799, Bolívar viaja a España, donde estudia Matemáticas en la Academia de San Fernando. En 1802 viaja a Francia: aprende el idioma y contacta con las nuevas ideas políticas, sociales y filosóficas. Ese mismo año contrae matrimonio con Mª Teresa Rodríguez del Toro: ocho meses después, muere la dama española. Para Bolívar es un duro impacto. Volvió al viejo continente y viajó de nuevo por España, Francia e Italia, interesándose vivamente por la política: conoce sociedades secretas y a importantes personalidades, e ingresa en la masonería. En 1807 regresa a Caracas; el movimiento independentista ya está en marcha. 

Con el estallido en España de la guerra contra los franceses se forman, también en América, las Juntas Provinciales, base de su propia revolución. Bolívar viaja a Londres y regresa con Miranda. Comienza el período insurreccional y todo se viene abajo con la conquista de Puerto Cabello por los realistas: la defensa de la plaza correspondía a Simón Bolívar. Amargado se refugia en Cartagena de Indias y se entrega por completo a su formación teórica, política y militar. En 1812 prepara la invasión de Venezuela; consigue éxitos iniciales y un profundo avance: conquista Cucuta, Mérida y Trujillo. Obtiene el apoyo de numerosos cabildos -municipios con independencia del poder real- , pero Bolívar es derrotado en los Llanos por Bobes y Morales en 1814. Tiene que emigrar a Jamaica, donde desarrolla una importante actividad literaria. Busca la ayuda extranjera en Inglaterra y en Haití. En esos años, Fernando VII se reincorpora al trono español.

En 1816 realiza una nueva tentativa: su preferencia por la conquista de Caracas le hace cometer errores que posibilitan su derrota un año más tarde. Sin embargo se consigue al fin la unidad interna de los revolucionarios, eliminando el principal obstáculo de la independencia. Bolívar consigue la alianza con Páez y los llaneros. Recibe apoyo económico de Inglaterra y algunos regimientos de voluntarios. En 1818 inició su avance, campaña tras campaña, hasta proclamar un año más tarde la independencia de Colombia y parte de Venezuela y fijar el esquema estructural del nuevo estado americano en el Congreso de Angostura de 1819. Inmediatamente arremete con la conquista de Nueva Granada: no tarda mucho en ocupar Santa Fe. Acontece entonces, en la península, la rebelión de Riego, quien debía con sus tropas embarcar para restablecer la situación en América. En diciembre de ese año -1820- se proclama la República de Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela, Ecuador) y se nombra a Bolívar su presidente. Un año después se completa la independencia de Venezuela y en 1822 la de Ecuador. Bolívar se entrevista con San Martín -dirigente de la rebelión independentista en el Sur (Argentina, Chile...) e impone sus criterios políticos republicanos.

Consolida un sistema de alianzas, dotadas de gran efectividad, de los países independientes y arremete la conquista de Perú, la que concluyen en 1824 con la batalla de Ayacucho. El proceso de liberación se considera concluido: Latinoamérica es independiente del poderío español. 

La obra de Bolívar se centrará en la tentativa de reunir las repúblicas independientes bajo una federación. Su fracaso se prevé desde el primer momento: el Congreso de Panamá sólo sirve para agudizar discrepancias entre los no demasiados asistentes. La unificación era obstaculizada también por EE. UU. e Inglaterra, así como por los intereses oligárquicos locales. El sistema bolivariano se frustra, no pasa de ser un proyecto sobre el papel y un débil intento en la realidad. Aparecen rivalidades internas que producen guerras civiles en las repúblicas e incluso enfrentamientos entre ellas, aparecen dictaduras militares... En 1830, se separan Nueva Granada y Venezuela; tres años antes ya lo había hecho Perú y, dos nada más, Bolivia. 

Simón Bolívar presenta su dimisión como político y se retira, desilusionado y enfermo, a Santa Marta.
**
***

Herbert Marcuse

Una ausencia de libertad cómoda, suave, razonable y democrática, señal del progreso técnico, prevalece en la civilización industrial avanzada.
Herbert Marcuse (Berlín, 19 de julio de 1898 – Starnberg, Alemania, 29 de julio de 1979)

Autor: Alejandro Piscitelli
Marcuse1.jpgYa ni me acuerdo de si cursé o no el seminario que Eggers dictó sobre el tema-aunque supongo que sí- . Pero de lo que sí me acuerdo es de que me zambullí inmediatamente en el texto elegido por ese sagaz docente para entender a un pensador complejo y multifronte. Se trataba del clásico El hombre multidimensional. En esa Argentina convulsionada leer a Marcuse y a Althusser -nombres que confundí en un principio pero que mi posterior estancia en París al año siguiente disociaría para siempre- implicaba un compromiso con nuevas distinciones y una separación para siempre del espacio de la filosofía como contemplación al de la acción (aunque esta fuera estrictamente conceptual, la famosa práctica teórica de Althusser).

Marcuse nació en 1898 en Berlín. Sirvió en el ejército alemán en la Primera Guerra Mundial. Estudió en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró en Literatura en 1922. Seis años más tarde volvió a la Universidad para estudiar Filosofía con Martin Heidegger, que dirigió su tesis sobre Hegel. En 1933 se trasladó a Francfort, para trabajar en el Institut Sozialforschung, identificándose con los proyectos interdisciplinares del instituto, con el desarrollo de la teoría crítica, cerca de figuras como Horkheimer y Adorno.
En 1934, su condición radical y el origen familiar judío lo llevaron a huir del nazismo y a exiliarse en los Estados Unidos, donde se reencontraron los pensadores del Institut, dando vida en la Universidad de Columbia a la Escuela de Frankfurt. Allí, durante una década, trabajó en la divulgación del pensamiento dialéctico en los Estados Unidos, con una significativa influencia en el espacio académico.
En 1941 se integró en los servicios secretos del Departamento de Estado norteamericano, guiado por su compromiso político contra los fascismos europeos. Después de la Segunda Guerra Mundial trabajó en el Instituto de Investigaciones sobre Rusia, de la Universidad de Harvard. Regresó a la producción intelectual con la edición de Eros y Civilización (1955) y Marxismo Soviético (1958).
Dejó la Universidad de Harvard, por discrepancias de la dirección con sus trabajos, y, en 1958, comenzó a impartir docencia en la Brandeis University, que también abandonó, en 1964, tras la publicación de El hombre unidimensional. Ingresó entonces en la californiana Universidad de Berkeley, que pasaba por ser la más liberal de los Estados Unidos. Allí se convirtió en el referente ideológico de los movimientos estudiantiles.
En los últimos tiempos de su vida regresó a Alemania, donde falleció en Stamberg en 1979.
Menos biografía y más acción... intelectual
Esta biografía canónica dice poco y nada de sus aportes y de su influencia, que alcanzó su pico a fines de los 60 y a principios de los 70, cuando se lo consideró uno de los padres de la Nueva Izquierda, para después ser sepultado en el olvido en las décadas tan poco pretenciosas de los 80 y los 90.
Si bien su obra se escande en 3 o 4 libros fundamentales (los tres mencionados anteriormente así como Razón y Revolución de 1941) extraídos del fragor histórico de la lucha estudiantil y de los tremendos avatares que agitaron a Europa desde la Primera Guerra Mundial hasta el fin de la guerra fría, uno de sus aportes mas valiosos fue su teoría de la sociedad unidimensional, su crítica del capitalismo contemporáneo y sus propuestas de liberación de la sociedad opulenta.
Pero si bien el Marcuse político es inescindible del ideológico, del sociológico y del político, hay algunas pepitas de oro encerradas en sus escritos y propuestas que han sobrevivido al paso corrosivo del tiempo y que le guardan un lugar indeleble entre los grandes teóricos del siglo XX.
No nos olvidemos de que Marcuse recibió un doctorado en literatura en 1922, que vivió de librero un tiempo y que en 1928 volvió a la mítica Friburgo para estudiar con Marton Heidegger, probablemente el pensador más profundo -y controversial- del siglo XX.
Ya en esa época tan temprana Marcuse intentó hacer una síntesis entre la fenomenología, el existencialismo y el marxismo, ganándole de mano por una o dos décadas a Jean-Paul Sartre y a Maurice Merleau-Ponty.
Marcuse fue siempre un crítico durísimo de la osificación del marxismo y abogó por una recuperación de la experiencia fenomenológica con vistas a revivificar la teoría crítica. Para Marcuse el marxismo conservador negaba la existencia del individuo y sobre todo su posibilidad de acceder a la felicidad
Mostrando su lucidez mientras aclamaba el rigor y la brillantez intelectual de su patrón, Marcuse estaba desconsolado por la afiliación política filonazista de Heidegger (décadas antes de que Victor Farias comercializara ese pasado horrible) y por ello en 1933, después de terminar su disertación de habilitación con el difícil texto -lo sabemos porque nos tragamos párrafo por párrafo en aquellas jornadas de los 60- de la Ontología de Hegel y la Teoría de la Historicidad se fue de Friburgo en 1933 para afiliarse al mítico Instituto de Frankfurt (del cual todavía muchos intelectuales argentinos son viudos convencidos).
Marcuse hizo para el mundo alemán lo que Alexander Kojeve y Jean Hyppolite harían para el francés una década más tarde. A saber, recuperar la importancia de la ontología de la vida y de la historia para el mundo teutón. Además, Marcuse fue el primero en hacer en 1933 un análisis crítico de los recientemente publicados Manuscritos Económico Filosóficos de Marx de 1844, abriendo un debate que duraría décadas acerca de cuál fue el verdadero Marx, si el ideológico de los años de juventud o el científico de después de la crítica de la economía política de 1859 -como quiso Althusser durante décadas.
Ya afincado en USA, en su primera obra importante Razón y Revolución hizo una detallada genealogía de las ideas de Hegel, Marx y de la teoría social moderna. Allí planteaba similaridades profundas entre el pensamiento de Hegel y el de Marx y abrió el mundo anglosajón al conocimiento de la tradición dialéctica hegeliano-marxista.
Al igual como lo hiciera Gregory Bateson, Herbert Marcuse trabajó para la inteligencia norteamericana durante bastante tiempo, motivado según él mismo por la necesidad de darle lucha sin cuartel al nazifascismo en todos los frentes.
Ni Marx ni Freud. Hacia una filosofia hedonista
A mediados de los años 50 cambiaría sutilmente de discurso y enfoque y enEros y Civilización -(que el año que viene cumple 50 años pero que está tan fresco como cuando Marcuse lo publicó originalmente) planteó una fantástica y audaz síntesis entre Marx y Freud (en una vena bastante distinta de la deWilhelm Reich) marcando los horizontes de lo que podría ser una sociedad no represiva.
A contrapelo de las tesis ortodoxas de Freud de que la civilización obliga a sublimar para crear, Marcuse insistió en la existencia de un atajo que posibilitaría hacer coincidir a las tendencias instintivas con la felicidad y la libertad, tal como se comprueba -según él- en las ensoñaciones diurnas, las obras de arte, la filosofía y otros productos culturales (seguro que nuestro amigo Rozitchner coincide con esta visión).
Marcuse propuso la construcción de una civilización no represiva donde sería posible desplegar trabajo libidinal y no alienado, juego, sexualidad libre y abierta y un tipo de cultura filo-jovial y emancipatoria de plena consumación de los deseos.
Las propuestas de Marcuse, que sonaban rápidamente a anarquismo y hedonismo, a libertarismo y al todo vale, recibieron cerradas críticas de la derecha y también del centro, como fue el caso de Erich Fromm, previamente zarandeado por Marcuse como hiperconformista.
En 1958, Marcuse se fue con tenure a la Universidad de Brandeis y se convirtió en uno de los profesores estrella de esa facultad de elite. Al poco tiempo publicó otro de sus clásicos El marxismo Soviético, donde, aunque criticaba la disociación entre el régimen y la teoría marxista, creía que éste se podría corregir desde adentro, y, aunque él no lo vería, aparentemente laglasnot de Gorbachov le daría (parte de) la razón -pero con resultados más que equívocos.
El Hombre Unidimensional
Quizás su obra mas trascendental -aunque no necesariamente más profunda- haya sido El Hombre Unidimensional, donde Marcuse hacía un diagnóstico lapidario del capitalismo que se convertiría en la vulgata y el punto de partida obligado para el rechazo que toda la izquierda universal haría del capitalismo en los años 60: alienación, productivismo, consumismo, medios masivos alienadores, publicidad estudipizante, todo esto y mucho más es lo que convertiría -según Marcuse- al hombre potencialmente libre en un hombre unidimensional incapaz de pensamiento crítico y de actitudes contestatarias.
A diferencia del marxismo clásico, para Marcuse el proletariado no era una clase revolucionaria en sí ni mucho menos, y él personalmente era más escéptico aún ante la supuesta inevitabilidad de la crisis capitalista sostenida una y otra vez por la astucia de la razón capitalista.
Para Marcuse, los medios de comunicación y las industrias culturales, así como las expresiones de la publicidad comercial, reproducen y socializan en los valores el sistema dominante y amenazan con eliminar el pensamiento y la crítica. Los efectos de esta orientación mediática crean un escenario cultural cerrado, unidimensional, que propicia una especie de pensamiento único y determina la conducta del individuo en la sociedad. Los medios crean una estructura de dominación, bajo la apariencia de una conciencia feliz que inhibe la posibilidad de cambio hacia la liberación. Los medios de comunicación, a través de un lenguaje informal, no dan explicaciones ni ofrecen conceptos, sino que aportan imágenes. Descontextualizan, niega la referencia histórica. Lejos de moverse entre la verdad o la mentira, se limitan a imponer un modelo.
Aunque la tesis central de El hombre unidimensional era tremendamente pesimista, y a pesar a de que la obra fue criticada tanto por la derecha como por la izquierda, Marcuse era subterráneamente propositivo, utópico, y tenía una esperanza profunda en la transformación social.
La estética de la libertad y la crítica de la tecnología
Las obras finales de Marcuse fueron más cortas y panfletarias que sus clásicos, y glorificaban la resistencia y a los movimientos contestarios, y lo convirtieron en el gurú definitivo de la nueva izquierda. Nada casualmente Brandeis no le quiso renovar el contrato, y terminó recalando en la bellísima Universidad de California, en La Jolla, hasta retirarse a mediados de los 70 ganando un impacto y un apego estudiantiles inimaginables.
Mostrando su polimorfismo, la última obra de Marcuse, escrita el mismo año de su muerte, fue La Dimensión estética, donde el filósofo reinvindicaba el potencial de la alta cultura burguesa para subvertir su raíz y convertirse en el guión de la revolución cultural que sería la propedéutica a la política revolucionaria.
A pesar de la ambición de su pensamiento, la influencia de Marcuse chocaría contra el muro de las décadas lamentables de los años 80 y 90, y actualmente su estudio, conocimiento y propuestas pasan totalmente inadvertidos. Lo que se explica por el desconocimiento de miles de páginas manuscritas que recién se están publicando en los últimos años, convertidas en 5 gruesísimos volúmenes, por el hecho de que los movimientos revolucionarios que Marcuse aplaudía fracasaron casi todos, y porque su dialéctica no era negativa sino propositiva, grandiosa y profundamente iluminista.
Sin embargo, es probable que pronto veamos un retorno a Marcuse de la mano de la publicación de los inéditos, así como de un redespertar de las excelentes lecturas que Marcuse hizo de la represión y la liberación.
Un aspecto particularmente punzante y relevante de su pensamiento está ligado al rol que le otorgaba a la tecnología como organizadora de las sociedades contemporáneas, así como a la solidaridad que establecía entre tecnología, cultura de la economía y vida cotidiana. Y lo mismo puede decirse de la proliferación de nuevas tecnologías de la comunicación, que ganarían mucho de una análisis marcusiano hasta hoy prácticamente inexistente.
Sin olvidar que la solidaridad de las perspectivas de Marcuse, donde lo social, lo cultural, lo económico y lo mediático siempre están entrelazados con lo político, es más que útil para hacer un análisis del presente justo en el momento en que las fuerzas más reaccionarias y más convencionales tratan de anular todo cambio y toda propuesta de repolitización bajo el sambenito de que éstas llevan al mesianismo, el irracionalismo, lo aporético, y son fundamentalmente amenazadoras de la seguridad jurídica y de la paz postpolítica de los negocios.
Si Marcuse (como Henri Lefevbre, como Joel de Rosnay, como Dominique Wolton y tantos otros críticos) resulta sumamente útil para repensar la sociedad de la información es porque en general los teóricos panegiristas de esta última están demasiados ensimismados y deslumbrados por la tecnología -o por la simple inversión de sus valores y polos como para darse cuenta de que lo que importa es la política. Y como analista político Marcuse lo fue en grado supremo.
Por último, aunque en principio no se vea demasiado fácilmente cuál es la utilidad pedagógica o escolar de pensadores como Marcuse, Foucault, Bataille, la escuela de Frankfurt, Norbert Elias y tantos otros, se trata precisamente de lo contrario. Es imposible entender la dialéctica entre lo abstracto y lo concreto, entre lo real y lo imaginado, entre el deseo y la factibilidad sin recurrir a estos pensadores. Es reduccionista y falto de espesor historiográfico pretender entender la segunda parte del siglo XX y nuestro presente ignorando aportes de esas rocas del pensamiento y de estos faros para la acción.
La sociedad de la información para todos se construirá sobre lo que queda vivo de estos balizamientos del siglo XX, no frente a su ignorancia o incomprensión.